martes, 2 de septiembre de 2025

Canal Gastronómico : Ternasco, fabada, callos...: estos son los platos típicos de las comunidades autónomas según los españoles

 ElPeriodico


El tercer análisis Turismo y Gastronomía que ha publicado el Centro de Investigaciones Sociológicas señala los tótems culinarios de cada zona

Paella valenciana.


El tercer análisis Turismo y Gastronomía que ha publicado este lunes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizado en julio, a partir de casi 3.000 encuestas, revela la opinión de los españoles sobre los que consideran que son los platos más típicos en cada comunidad autónoma y revela cómo prefieren la tortilla de patatas.

En el caso de los andaluces hay empate entre el gazpacho andaluz y el pescado frito (35%), mientras que los aragoneses votan masivamente por el ternasco (54%), los asturianos lo hacen por su fabada (88,3%) y los canarios, por sus papas arrugadas (66,9%). Los cántabros votan por su cocido montañés (85%), los castellanomanchegos se reparten entre queso (33,3%)migas (16,3%), y los castellanoleoneses (34,5%) apuestan por el lechazo asado.

El cuscús en Melilla

'Pa amb tomàquet' en Catalunya (31,2%), paella en la Comunitat Valenciana (82,6%), jamón en Extremadura (33%), pulpo en Galicia (61%) callos (71,9%) en la Comunidad de Madrid, son asimismo otras de las recetas más votadas de la comida regional.

Completa este mapa la marinera murciana (30%), la menestra navarra (31,1%), el chuletón del País Vasco (28,6%), la caballa de Ceuta (58,3%) y el cuscús de Melilla (22,2%).

La tortilla de patatas, poco hecha y con cebolla

Respecto a la tortilla de patatastres de cada cuatro españoles considera que la receta debe hacerse con cebolla y más de la mitad (53,3%) apuesta por una cocción "poco hecha". En el caso de la cocción de la tortilla de patatas, hay un 28,9% que apunta que es mejor dejarla "muy hecha", frente a un 15,5% que se declina por dejarla "en su punto".

Con todo, para los españoles no es la tortilla de patatas o "española" la receta más representativa de la gastronomía española. Cuatro de cada diez encuestados nombra a la paella como el plato típico que más representa a la cocina española y un 24% la elige como segunda opción.

La tortilla de patatas ocupa el segundo puesto entre los platos más elegidos (26,8% lo vota en primer lugar y 31,5% en segundo lugar), y el jamón ibérico completa el podio de los alimentos españoles. A mucha distancia se sitúan el gazpacho, el cocido madrileño, las croquetas y el cordero asado.

Canal Noticias : Catalunya elimina los peces de lagos pirenaicos para restaurar los ecosistemas

ElPeriodico 



Para empezar, el biocida orgánico se aplicará en el parque natural del Alt Pirineu para que los anfibios e insectos regresen al hábitat

En las últimas décadas, la situación de los lagos de alta montaña ha empeorado gravemente. La introducción de peces exóticos que se han convertido en invasores han puesto en jaque a estos ecosistemas acuáticos, que han dejado de ser un refugio para muchas de las especias típicas de este hábitat. ¿Pero cómo es un lago pirenaico prístino? Entre las rocas y el paisaje alpino, el agua debería ser cristalina y transparente y sin ninguna especie de pez. Los únicos animales presentes en la masa de agua, en teoría, son microorganismos, anfibios e invertebrados.

Esto se explica porque estos lagos se formaron principalmente por la acción de los glaciares, que excavaron depresiones en la montaña hace miles de años. Al descongelarse, estas depresiones se llenaron de agua pero permanecieron aisladas, sin colonización natural de peces a través de los ríos.

Técnicos utilizan una manguera para aplicar el biocida.

No obstante, el problema es que en más de la mitad de los lagos de los Pirineos hay peces. En algunos casos, se han liberado truchas para la pesca recreativa. Pero el desastre ecológico no lo causan las truchas, sino los piscardos o foxinos (Phoxinus phoxinus). Se trata de un pez de tamaño muy pequeño usado como cebo para capturar precisamente a las truchas.

"A diferencia de lo que se puede pensar, la ausencia de peces, en estos lugares, favorece a la biodiversidad"

"Cuando estos peces colonizan el espacio, se comen los huevos de las truchas y acaban con ellas", detalla Marc Ventura, científico del CSIC. Además, tienen una boca tan pequeña que no se pueden depredar entre ellos, como sí hacen las truchas. "Como no hay control poblacional alguno, se convierten en la especie principal del lago y transforman el ecosistema", sostiene Ventura. El agua se enturbia y se ve de un color verdoso.

Nuevo método

Durante los últimos años, se ha intentado erradicar los piscardos de forma manual pero nunca se ha logrado que desaparezcan del todo. Ahora, sin embargo, se ha planteado utilizar un biocida orgánico que ya se probó con éxito en el Val d'Aran y que eliminará a todos los ejemplares de pez de los lagos pirenaicos. Este miércoles, la sustancia se empleará en Tres Estanys, en el parque natural del Alt Pirineu. El plan forma parte de un proyecto Life europeo en el que colabora el CSIC.

Un barco aplica el biocida orgánico en un lago del Val d'Aran.

Este producto pionero, llamado 'rotenona', es de origen vegetal y cuando se vierte en el agua impide respirar a los peces. "No supone una amenaza para otros animales ni para los humanos", afirma Ventura. "Lo más grave que podría pasar es que algún ejemplar de pez muriera más hacia abajo, en el río, pero es improbable porque hay otra charca que actúa como tapón y lo evitaría", subraya.

La 'rotenona' es un biocida de origen vegetal que permite eliminar los piscardos de los lagos en un día

Desde el parque natural destacan que la 'rotenona', además de ser eficaz, tiene un coste más bajo que los métodos tradicionales, señala Marc Garriga, director del parque: "Con un día de actuación erradicamos al piscardo del lago". Los peces muertos se retirarán del agua de forma manual. En estos momentos, se está estudiando aplicar la 'rotenona' en más lagos pirenaicos en los que haya piscardos. "Cuando solo hay truchas, la situación no es tan dramática", matiza Ventura.

Recuperación rápida

"A diferencia de lo que se puede pensar, la ausencia de peces, en estos lugares, favorece a la biodiversidad", expone Marc Vilahur, director general de Polítiques Ambientals i Medi Natural. El reto es restaurar unos ecosistemas frágiles: "Está demostrado que en muy poco tiempo, el lago alpino recupera su estado original y los anfibios y microorganismos lo reconquistan". Además de utilizar este producto orgánico, también se realizarán acciones de mejora del ecosistema.

Pruebas para conectar las mangueras a través de las cuales se aplica la rotenona.

El retroceso de la biodiversidad, en Catalunya, según los datos oficiales disponibles, es del 28%. Pero en las aguas continentales (ríos y lagos), el declive supera el 50%. "Las especies exóticas y la destrucción de los hábitats son dos de los principales factores y con este proyecto tratamos de solucionar parte del problema", dice Vilahur. En el parque natural del Alt Pirineu, hay bosques, espacios abiertos y zonas húmedas. Estos últimos ecosistemas, los espacios acuáticos, son los más maltrechos. Y el principal responsable, es el piscardo: "Este pez es el impacto ecológico más grave de todo el parque natural".

Canal Noticias : Herido un agente de los Mossos al perseguir a tres personas por un robo con violencia en la Via Laietana

 ElPeriodico


La policía ha logrado detener a los individuos y recuperar un reloj

Captura de vídeo del robo de un reloj en pleno día (archivo).


Un agente de los Mossos d’Esquadra ha resultado herido este martes en Ciutat Vella durante el seguimiento de tres personas que acababan de realizar un robo con violencia.

A las 13:30 horas, y a resultas de un tirón de un reloj en la calle Via Laietana a la altura del número 33, una patrulla formada por dos agentes de los Mossos que se encontraba en un vehículo ha pedido el apoyo a la unidad de motos para poder seguir y detener a los presuntos ladrones, según ha explicado un portavoz.

Durante el seguimiento, uno de los agentes motorizados ha perdido el control y ha chocado contra un escaparate de forma accidental, resultando con lesiones de carácter leve.

Aún así, los agentes han podido recuperar el reloj y detener a los tres individuos.


Canal Viajar : Las minas con 400 años de antigüedad que se pueden visitar y son Patrimonio de la Humanidad

 CanalViajar20M


Túnel en las Minas de Sado.

La isla de Sado, la sexta más grande de Japónes un paraíso natural escondido y dominado por dos cordilleras montañosas a ambos lados que se extienden de norte a sur. Con 855 kilómetros cuadrados de extensión y una forma de "Z", está ubicada a 45 kilómetros frente a las costas de la ciudad de Niigata y tanto su orografía montañosa, como sus llanuras y las formaciones rocosas del litoral lo convierten en una especie de "Japón en miniatura" con paisajes y rincones de gran belleza natural.

Por otro lado, la isla de Sado es sinónimo de dos de los metales más preciados: el oro y la plata. Aquí, la extracción de ambos metales a gran escala comenzó en 1601 y duró casi 400 años, llegándose a extraer un total de 78 toneladas de oro y más de 2.330 toneladas de plata, hasta que, en 1989, la minería se detuvo. Los vestigios de ese pasado todavía se conservan a día de hoy; de hecho, las minas de Sado acaban de ser incluidas en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Sitio Histórico de la Mina de Sado

En la actualidad, el Sitio Histórico de la Mina de Sado es una instalación turística donde los viajeros pueden aprender sobre los cambios en la tecnología minera y los métodos de producción, mientras observan los vestigios patrimoniales de los pozos, así como las instalaciones de tratamiento del mineral. En este lugar se llevaron a cabo tareas que iban desde la minería hasta la fabricación de monedas de oro conocidas como koban.

Entrada a las Minas de Sado.
Entrada a las Minas de Sado.

La longitud del túnel excavado en la mina es de 400 kilómetros. Para descubrir estas excavaciones únicas, los viajeros pueden seguir dos recorridos: el túnel del periodo Edo (Sōdayu) y el túnel del periodo de Meiji (Dōyu).

El túnel de Sōdayu es un recorrido de 30 minutos que recrea la experiencia minera del periodo Edo (1603-1867). Contaba con nueve venas principales ricas en oro y plata, que hoy en día los visitantes pueden descubrir de primera mano, además de conocer cómo era la vida en la mina durante esa época a través de herramientas y otros objetos expuestos en estos pasajes excavados por el hombre. El túnel fue declarado monumento histórico nacional el 24 de mayo de 1994.

Minas de Sado.

El túnel Dōhyu, excavado en la era Meiji (1868-1912), nos permite hacer una ruta de 40 minutos con la cual podremos ver los carros de la mina y el patio de trituración que quedaron intactos desde aquella época. También se puede observar el corte abierto de Doyu-no-Warito, agrietado a causa de la extracción.

Además de los túneles, el recorrido por las Minas de Sado se puede completar con la visita a su museo y sala de exposiciones en el que los visitantes podrán descubrir más detalles sobre el proceso de extracción y la estructura de los túneles, ver reproducciones de la época, aprender sobre los minerales y sostener un lingote de oro real.

Minas de Sado.
Minas de Sado

La isla de Sado más allá de las minas

Sado es un destino ideal para el senderismo y el turismo de naturaleza, con sus pintorescas playas, terrazas de arrozales y carreteras montañosas. La mejor forma de explorar esta vertiente escarpada de Japón es por carretera, a través de sus rutas panorámicas. Debido a su situación geográfica tan particular y su latitud, hay una gran variedad en su flora, desde cipreses primigenios hasta plantas alpinas. 

Los parajes naturales de la isla son también el hogar del toki o ibis crestado japonés, cuya población está en recuperación gracias a métodos de cultivo respetuosos con el medio ambiente. En el Parque Forestal de Toki se pueden observar estas aves en su hábitat natural. Y es que la isla entera es un paraíso natural con lugares tan pintorescos y protegidos como el Sado Geopark y el Parque Cuasi Nacional de Sado-Yahiko-Yoneyama.

Casas de madera junto al Lago Kamo en la Isla de Sado.

La isla ofrece experiencias únicas como navegar en un tarai bune (una peculiar barcaza con forma de gran cuenco de madera circular) en Ogi o participar en el Festival Anual de la Celebración de la Tierra (Earth Celebration), un evento que reúne cada mes de agosto a los mejores intérpretes de taiko (tambor tradicional japonés) y otro tipo de conciertos amenizados con teatros alternativos y gastronomía étnica.

Los visitantes podrán alojarse en los tradicionales ryokan, relajándose con baños termales. Sado también es conocida por sus arrozales de Iwakubi Shoryu y su producción sostenible, permitiendo a los viajeros degustar el exquisito arroz de Niigata y el típico sake local.

Turistas montados en tarai bune en la ciudad de Ogi (Isla de Sado).
Turistas montados en tarai bune en la ciudad de Ogi (Isla de Sado).

Cómo llegar a la isla de Sado

La isla de Sado se encuentra en el mar de Japón, a 45 kilómetros al oeste de la ciudad de Niigata. Para llegar a esta isla, concretamente al puerto de Ryotsu, la mejor opción es vía jetfoil (hidrodeslizador) de alta velocidad o el ferry. Para ir a las minas, los viajeros pueden optar por un autobús con un trayecto de unos 70 minutos. También se puede alquilar un coche en la zona portuaria.

Canal Viajar : La playa casi desconocida de Galicia: aguas turquesas, arena blanca y unos curiosos restos arqueológicos

 CanalViajar20M

CanalViajar20M


Playa de Arealonga en el pueblo de O Vicedo, en la provincia de Lugo (Galicia, España)
Playa de Arealonga en el pueblo de O Vicedo, en la provincia de Lugo (Galicia, España)Comarca A Mariña Lucense

Las playas de Galicia fascinan a todos y cada uno de los que ponen un pie en ellas; de hecho, algunos de los arenales gallegos están dentro de las listas de los mejores del mundo, como por ejemplo la playa de Rodas en las Islas Cíes. Eso sí, en la comunidad autónoma del noroeste de España hay otros muchos enclaves maravillosos que son perfectos para visitar en verano, y algunos de ellos se encuentra en el punto más septentrional de la Península Ibérica, que no es otro que la Estaca de Bares.

En este cabo gallego que sirve casi de frontera natural entre las provincias de Lugo y A Coruña se pueden encontrar apasionantes arenales, como es el caso de la playa de Vidreiro, en el municipio de O Vicedo. Precisamente en la localidad lucense se ubica otro de los arenales más impresionantes del norte de España, la playa de Arealonga, considerada todo un tesoro costero y la cual no tiene absolutamente nada que envidiar a los lugares más paradisíacos del Caribe.

La magnífica playa de Arealonga en Lugo

Playa de Arealonga en el pueblo de O Vicedo, en la provincia de Lugo (Galicia, España)
Playa de Arealonga en el pueblo de O Vicedo, en la provincia de Lugo (Galicia, España)Turismo Galicia

La maravillosa playa de Arealonga se ubica en la propia desembocadura del río Sor en el mar Cantábrico, y con sus 1.300 de longitud es una de las más grandes de toda la zona. Se caracteriza por su fina arena de color blanquecino, así como por unas cristalinas aguas que la bañan y que la dan un aspecto paradisíaco con el que la mayoría de turistas que se acercan a ella se sorprende.

Desde ella se puede contemplar la ría del Barquero en todo su esplendor, y al encontrarse a escasa distancia del casco urbano de O Vicedo, es ideal para pasar un día de playa inolvidable. Eso sí, cerca de ella también hay otras muchas joyas escondidas que hacen de este enclave de la comarca de la Mariña todo un tesoro por descubrir y uno de los lugares más especiales de todo el norte de la Península Ibérica.

Playa de Arealonga en el pueblo de O Vicedo, en la provincia de Lugo (Galicia, España)
Playa de Arealonga en el pueblo de O Vicedo, en la provincia de Lugo (Galicia, España)Turismo Galicia

A apenas unos kilómetros de la playa, en concreto en Punta Socastro se han descubierto vestigios vikingos con más de un milenio de historia, por lo que después de relajarse en el arenal y darse un chapuzón en el Cantábrico, siempre se puede coger el coche para conocer más sobre la apasionante historia de esta zona de Galicia. Por ello, es una de las mejores opciones para hacer una escapada a la región. 

A pesar de su indudable belleza, lo cierto es que no es conocida por muchos viajeros, lo que, sumado a su gran extensión, hace que sea ideal para evitar las masificaciones que se producen en otros puntos de las costas españolas durante los meses de verano. De esta manera, la playa de Arealonga es sinónimo de tranquilidad y todo un paraíso para los que anhelan descansar durante unas horas cerca del mar.


Canal Recetas : El paté casero que revolucionará tus aperitivos este septiembre y tres formas de presentarlo

CanalRecetas20M 


Paté con pan

El paté es una receta que tiene orígenes franceses, pero en España ha conseguido bastante cariño entre los seguidores de la gastronomía. Además, se adapta según las necesidades y los gustos de cada persona, porque su proceso de elaboración es fácil y cada uno puede elaborarlo con sus ingredientes favoritos y probar cosas nuevas en los fogones de su casa. 

Todos conocemos lo que es el paté de foie grass, pero en Internet encontrarás muchas ideas para hacerlo con pescado. Lo demostramos con esta receta de atún, al igual que con esta con las sardinas como ingrediente principal. Si eres amante de la originalidad y del sabor del mar, atento a la siguiente receta. 

Paté de mejillones en escabeche, atún y queso crema 

Posiblemente, habrás disfrutado de un picoteo con un plato de patatas fritas y mejillones en escabeche. Pues que sepas que este último ingrediente también viene genial con el fin de elaborar un paté que también incluye atún y queso crema. Probablemente, la combinación te resulte algo rara, pero te aseguramos de que merece la pena cada bocado. 

Poesía de Fogón, creador de contenido de orígenes gallegos con más de seiscientos mil seguidores en TikTok, publicó en sus redes sociales una idea de paté con los ingredientes anteriormente mencionados.  

Ingredientes

  • 1 lata de mejillones en escabeche que contenga 150 g de mejillones
  • 30 ml del escabeche de la lata de mejillones
  • ​1 lata de atún de 150 g
  • ​2 cucharadas de queso crema
  • Pimienta negra (opcional)

Cómo hacer un paté de mejillones en escabeche, anchoas y queso crema

  1. Separamos los mejillones del escabeche y los limpiamos para quitarles los pelitos. 
  2. ​En un vaso para licuar, introducimos los mejillones, el atún, el queso crema y el jugo del escabeche. Trituramos hasta obtener la textura deseada. 

También te mostramos tres ideas de presentar este paté que será la delicia de tus aperitivos en casa: 

  • Con unas tostadas de pan: el clásico de los clásicos, pero es que nunca falla y es un acierto asegurado. Agrega, si lo deseas, un chorro pequeño de aceite de oliva al paté en cuanto lo hayas untado en el pan. 
  • ​Volovanes de hojaldre: son las bases de hojaldre que venden algunos supermercados y que se suelen usar para preparar los canapés típicos de Navidad. Se pueden rellenar con lo que prefieras, como el paté que acabamos de enseñar. 
  • ​En un botecito de cristal y con algunos palitos de vegetales: como si fuera un hummus, decora una tabla de madera con las verduras que te gusten -puede ser calabacín, pimiento rojo o apio- e introduce el paté en un bote de cristal. 

Beneficios y propiedades de los mejillones en escabeche 

Los mejillones en escabeche son una de las conservas más populares y frecuentes a la hora de tomarse el aperitivo en verano. "Son considerablemente más energéticos que sus homólogos al vapor", asegura la Fundación Española de Nutrición (FEN) justificando que "se debe al incremento de contenido en grasa de dicha preparación (12g más de lípidos en 100g de porción comestible; siendo un incremento cardiosaludable ya que se debe, en gran parte, a los ácidos grasos poliinsaturados)". 

La FEN también resalta que los mejillones en escabeche tienen más contenido en sodio, que ayuda a controlar la presión arterial si se consume con moderación, según el portal MedlinePlus, y potasio, "un mineral de tipo de electrolito que ayuda a la función de los nervios y a la contracción de los músculos y a que su ritmo cardiaco se mantenga constante", describe la Clínica de la Universidad de Navarra

Según la FEN, 100 gramos de porción comestible de mejillones en escabeche pueden contener: 

  • Energía: 169 kcal
  • ​Proteínas: 10,7 g
  • ​Lípidos totales: 14 g
  • ​Potasio: 282 mg
  • ​Sodio: 296 mg

Canal Salud : Sanidad retira un conocido gel de ducha que contiene una bacteria que puede provocar infecciones

  CanalSalud



El gel de ducha retirado por Sanidad
El gel de ducha retirado por SanidadArchivo

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha informado este martes de la retirada y cese de venta del gel de ducha Kneipp Litsea Cubeba Limón por contener una bacteria que puede provocar infecciones a personas con problemas de salud o con el sistema inmunitario debilitado. 

Los lotes afectados son 2506918, 2506917 y 2506919, en envases de 200ml, distribuidos en España a través de farmacias, parafarmacias, perfumerías y venta 'online', según ha informado la agencia dependiente del Ministerio de Sanidad en un comunicado. 

La compañía responsable de la comercialización de este gel, la alemana Kneipp GmbH, ya ha iniciado la retirada del producto de los puntos de venta, así como la recuperación de las unidades adquiridas por las personas usuarias. Medidas que se han tomado tras detectar la presencia de la bacteria 'Burkholderia cepacia', que puede provocar infecciones en personas con problemas de salud o con el sistema inmunológico debilitado. 

Quienes dispongan de uno de los lotes afectados deberán abstenerse de utilizar el cosmético y dirigirse al establecimiento donde adquirió el producto para su devolución.

Canal Noticias : Detenida una pareja en Madrid que pretendía huir de los servicios sociales con sus seis hijos hambrientos, sucios y con infecciones

 20Minutos


Agentes de la Policía Municipal de Madrid.
Agentes de la Policía Municipal de Madrid.Europa Press

La pareja había perdido la custodia de sus hijos, que vivían en condiciones paupérrimas de higiene.

La Policía Municipal de Madrid ha detenido en Puente de Vallecas a una pareja, que había perdido la custodia de sus seis hijos y que pretendía huir con ellos a otra comunidad autónoma para evitar que el Área de Protección a la Infancia de la Comunidad de Madrid se hiciera cargo de los menores. 

Los niños, de entre 4 y 15 años, vivían en condiciones paupérrimas de higiene, estaban hambrientos y estaban contagiados de impétigo, una infección cutánea provocada por una bacteria, según ha informado Telemadrid.

Los detenidos son una mujer de 43 años y un hombre de 37, que vivían con sus seis hijos en una casa en el distrito de Puente de Vallecas, que desprendía un fuerte olor a tabaco, pesticida y todas las estancias estaban en mal estado, indica la televisión autonómica. Además, en el frigorífico solo encontraron alimentos en mal estado y caducados. 

La pareja fue detenida el pasado miércoles por un delito de desamparo y abandono de menores. Los agentes tuvieron conocimiento de los planes de huida el pasado 27 de agosto, cuando recibieron una llamada que les alertó de que la pareja pretendía abandonar la región el 1 de septiembre con sus seis hijos, tutelados en ese momento por los servicios de protección a la infancia de la Comunidad de Madrid. 

Ante tal situación, agentes de la comisaría de Puente de Vallecas se personaron en el domicilio de la familia, donde encontraron a los seis menores viviendo en unas condiciones de "pésima salubridad"

Tras la detención de ambos progenitores, los niños fueron atendidos por los servicios de SAMUR-Protección Civil, quienes les trasladaron a un hospital para recibir asistencia médica. Los menores, que no requirieron de ingreso hospitalario, fueron derivados a un centro de primera acogida de la Comunidad de Madrid, donde se prevé que se les tutele de forma definitiva, según han indicado fuentes policiales. 

Canal Noticias : Horarios y paradas de los nuevos autobuses que conectan el Baix Penedès con Barcelona

 


Desde este lunes, 1 de septiembre, han entrado en funcionamiento dos nuevas líneas interurbanas de autobús que conectan la comarca del Baix Penedès con Barcelona, dando respuesta a una demanda histórica de la zona. Se trata de las líneas 411 y 310, que facilitarán el desplazamiento diario entre varios municipios del Penedès y la capital catalana.

Horarios y paradas de las líneas 411 y 310

Línea 411: El Vendrell-L'Arboç-Barcelona

La línea 411 une El Vendrell con Barcelona y ofrece cuatro expediciones por sentido de lunes a viernes laborables. La ruta va por la AP-7 y entra en la capital catalana por la Diagonal.

Línea 310: Calafell-Segur-Cunit-Cubelles-Barcelona

La línea 310 enlaza los municipios de Calafell, Segur de Calafell, Cunit y Cubelles con Barcelona, accediendo a la ciudad por la Gran Via de les Corts Catalanes. También contará con cuatro expediciones por sentido en días laborables.

Dues noves línies d’autobús connectaran el Baix Penedès i Barcelona a partir d’aquest dilluns  Són els nous serveis El Vendrell-Barcelona i Calafell-Barcelona El Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica posa en marxa aquest dilluns 1 de setembre dues noves línies interurbanes d’autobús que connectaran municipis del Baix Penedès amb Barcelona. Una de les línies és la 411, que enllaçarà el Vendrell amb Barcelona amb entrada per l’Avinguda Diagonal. Oferirà quatre expedicions per sentit de dilluns a divendres feiners. Les sortides des del Vendrell seran a les 6:00 h, 10:00 h, 14:00 h i 18:15 h, mentre que les sortides des de Barcelona seran a les 7:45 h, 11:45 h, 16 h i 20:00 h. Oficina de Comunicació i Premsa. Gabinet de la consellera Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica Tel. 93 495 82 34 1 premsa.tes@gencat.cat L’altre línia és la 310, que enllaçarà Calafell, Segur de Calafell, Cunit, Cubelles i Barcelona, amb entrada per la Gran Via. Oferirà també quatre expedicions per sentit de dilluns a divendres feiners. Les sortides des de Calafell seran a les 6:20 h, 9:40 h, 13:40 h i 17:20 h, mentre que les sortides des de Barcelona seran a les 7:50 h, 11:10 h, 15:10 h i 18:50 h. Amb aquestes dues noves línies, el Departament atén una reivindicació història del territori. Els municipis de la zona reclamaven estar més ben connectats amb altres poblacions i amb Barcelona. Aquestes dues noves línies es financen amb els diners del Fons Climàtic.

Canal Curiosidades : ¿Pudo el arte rupestre sudafricano inspirarse en un misterioso animal extinto?


 Un estudio realizado por el paleobiólogo Julien Benoit, de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo (Sudáfrica), y que acaba de ser publicado en la revista científica PLOS ONE, ha revelado que el misterioso animal con colmillos representado en una cueva en la cuenca del Karoo, famosa por su gran abundancia de fósiles bien conservados, podría representar una especie extinta de la que solo tenemos noticias a través de algún fósil hallado en la misma región. 

Esta representación es conocida en la actualidad como "panel de la Serpiente Cornuda", y se trata de una sección de pared de roca que muestra imágenes de animales y otros elementos culturales asociados con el pueblo San de Sudáfrica que fueron pintados entre los años 1821 y 1835. Entre las figuras allí plasmadas se aprecia un animal de cuerpo largo y con los colmillos hacia abajo que no coincide con ninguna especie moderna conocida de la zona.

Benoit estudió el panel y comprobó que este animal con colmillos era muy parecido a los fósiles de dicinodonte que se han conservado. Los dicinodontes fueron un grupo de protomamíferos que vivieron desde mediados del Pérmico (desde hace 286 millones de años hasta hace 245 millones de años) y que se extinguieron en el Cretácico inferior (desde hace 145 millones de años hasta hace 100 millones de años). 

Representado diez años antes

Así, el estudio plantea que si la representación de esta figura es la interpretación artística de un dicinodonte, una especie que ya se había extinguido cuando  aparecieron los primeros humanos en África, entonces sería anterior a la primera descripción científica conocida de estos antiguos animales al menos en diez años.

Los investigadores han manifestado que, de hecho, existen evidencias arqueológicas de que el pueblo San podría haber recogido fósiles y haberlos incorporado a su arte.

Tal como explica Benoit, "la pintura fue realizada alrededor de 1835, lo que significa que esta representación de un dicinodonte fue realizada al menos diez años antes del descubrimiento científico occidental y de la denominación del primer dicinodonte por Richard Owen en 1845. Esta obra artística apoya [el hecho] de que los primeros habitantes del sur de África, los cazadores-recolectores San, descubrieron fósiles, los interpretaron y los integraron en su arte rupestre y en su sistema de creencias", concluye el investigador.

Canal Gastronómico : Ternasco, fabada, callos...: estos son los platos típicos de las comunidades autónomas según los españoles

 ElPeriodico El tercer análisis Turismo y Gastronomía que ha publicado el Centro de Investigaciones Sociológicas señala los tótems culinario...