viernes, 17 de octubre de 2025

Canal Recetas : Sorbete de piña al cava, una receta facilísima para un postre festivo

 directoalpaladar.


Sorbete de piña al cava, una receta facilísima para un postre festivo

Refrescante y muy fácil de preparar, el sorbete al cava es el broche perfecto para cualquier comida especial. Con su textura ligera y su punto burbujeante, se ha convertido en un clásico en celebraciones y cenas festivas.

El sorbete es uno de esos postres que nunca pasan de moda, sobre todo en ocasiones especiales, como ocurre con el sorbete de limón al cavaLigero, fresco y con un toque festivo gracias a las burbujas del cava, es la opción ideal para sorprender a los invitados sin complicaciones. Y con piña queda también estupendo.

Se prepara en apenas unos minutos y con pocos ingredientes, y puede servirse tanto como un refrescante intermedio entre platos en un menú elegante, como un postre delicado para cerrar una comida con estilo.

Ingredientes

Para 6 personas
  • Piña 500 g
  • Zumo de lima cucharadas 3
  • Azúcar 100 g
  • Cava 300 ml

Cómo hacer Sorbete de piña al cava

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 10 m
  • Elaboración 10 m

Primero calentamos el cava con el azúcar en una cazuela, y cocemos a fuego lento hasta que el azúcar se disuelva por completo. Dejamos enfriar.

Pelamos y troceamos la piña, la colocamos en el vaso de la batidora, y la trituramos. Pasamos el puré de piña por un colador fino y reservamos.

Una vez se haya enfriado el cava, agregamos el puré de piña y el zumo de lima y mezclamos bien todos los ingredientes.

Pasamos la mezcla a una jarra y la conservamos en el congelador durante una hora. Batimos de nuevo con la batidora, y volvemos a congelar una hora más antes de servir.

Sorbete de piña al cava paso a paso

Con qué servir el sorbete de piña al cava

El sorbete de piña al cava es ideal para servir en una comida festiva, ya sea como prepostre, antes de un dulce más contundente, o entre los entrantes y el plato principal, pues sirve para refrescar y aligerar la comida.

Canal Curiosidades : Así es un embrión humano a los 7 días tras la fecundación

 


Las primeras etapas del desarrollo humano dependen de un baile de moléculas y genes que se activan y desactivan y células en división. Un delicado chachachá que acaba dando lugar a estructuras extraordinariamente complejas como el corazón, el cerebro, o cualquier órgano que nos venga a la mente. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo es el embrión en las primeras etapas de la vida?

Una bola de células

Cuando se juntan un óvulo y un espermatozoide forman el cigoto, una célula de un tamaño considerable que contiene información de ambos progenitores. La misión de esta célula es dividirse para ir, poco a poco, dando lugar a más células que puedan diferenciarse. Aproximadamente, el zigoto se divide una vez cada día, dando lugar a dos células casi iguales denominadas blastómeros.

Los blastómeros siguen dividiéndose, dando lugar a 4, 8 y posteriormente, 16 células, momento en el que se compactan en lo que se denomina mórula. Tras esto, la división celular empieza a cambiar y las células dejan de ser exactamente iguales. Algunas células que forman esta pelota viva se quedarán en la parte exterior y otras en el interior, momento en el que la mórula pasará a llamarse blastocisto.

Todo este proceso tiene lugar mientras el primero zigoto, después mórula y finalmente blastocisto, es transportado con delicadeza por las trompas de Falopio, unas estructuras que unen el útero con el ovario. Tras el viaje, el blastómero llega a su lugar de descanso, la pared del útero, donde ha de unirse para poder seguir desarrollándose. A este proceso se le conoce como implantación.

Pero unir dos tejidos no es sencillo. De hecho, se estima que los fallos en el proceso de implantación son una de las principales causas de infertilidad, y son responsables de hasta el 60% de los abortos espontáneos. Por ello, una investigación llevada a cabo por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha tomado imágenes en 3D del proceso con todo lujo de detalles, para tratar de observar todas las pesquisas que permiten la implantación y, así, ayudar con los crecientes problemas de infertilidad que afectan a la población.

Una unión profunda

Como explica el investigador principal del Grupo de Bioingeniería para la Salud Reproductiva del IBEC, Samuel Ojosnegros: «Hemos observado que los embriones humanos se introducen en el útero ejerciendo una fuerza considerable durante el proceso». Estas fuerzas, según indica, son necesarias porque los embriones han de invadir el tejido uterino e integrarse completamente en él. «Se trata de un proceso sorprendentemente invasivo», continúa. «Aunque se sabe que muchas mujeres experimentan dolor abdominal y un ligero sangrado durante la implantación, el proceso en sí nunca se había observado antes».

Para lograr esta implantación, el embrión primero libera unas enzimas especiales que rompen el tejido uterino y le permiten atravesar la primera capa. Pero tras esta, hay un tejido mucho más resistente, que el embrión también ha de atravesar, sólo que en este caso es mediante fuerza bruta. Como explica la co-primera autora del estudio Amélie Godeau: «Observamos que el embrión tira de la matriz uterina, moviéndola y reorganizándola. También reacciona a señales de fuerza externas». Por ello, creen que las contracciones que se producen en el útero de la madre pueden influir en la implantación del embrión.

Para lograr las imágenes, el equipo de investigación tuvo que desarrollar una plataforma que imitase las condiciones del útero, dando lugar a una suerte de útero artificial. Esta plataforma de investigación, rica en colágeno, está formada sobre todo por colágeno, donde hay embebidas otras proteínas necesarias para el desarrollo del embrión. Como indica Anna Seriola, la otra coautora principal, «Nuestra plataforma nos ha permitido cuantificar la dinámica de la implantación embrionaria y determinar la huella mecánica de las fuerzas utilizadas en este complejo proceso en tiempo real».

¿Y después?

Tras estas fases cruciales, el blastocisto implantado comenzará a desarrollarse y a unirse a los vasos sanguíneos de la madre para poder alimentarse. En este punto el blastocisto está dividido en varias regiones perfectamente diferenciadas: en el exterior, el trofoblasto, que dará lugar a la placenta, en el interior el embrioblasto, que dará lugar al embrión, y en medio, una cavidad llamada blastocele permitirá que se formen 3 capas en el embrión, cada una de las cuales dará lugar a unos órganos distintos.

La diferenciación celular es un proceso extraordinariamente complejo, y descubrir sus secretos puede dar lugar a una verdadera revolución en la medicina. Entender estas primeras etapas en las que una célula puede formar un organismo completo es uno de los pilares de la medicina regenerativa. De paso, estudios como este, que permiten observar al detalle el inicio de la vida, pueden ayudar a comprender por qué algunas parejas no pueden concebir y, además, ofrecerles alternativas para que puedan formar una familia en el futuro si así lo desean.



Canal Noticias : La Niña regresa y podría revolucionar el invierno 2025-2026 en todo el hemisferio norte

 

Para este invierno que viene, las predicciones cuentan con la presencia de La Niña. Es un fenómeno climático que podría influir significativamente en los patrones meteorológicos, especialmente en el Pacífico, pero también en el Atlántico.

Según las últimas proyecciones de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), este evento de La Niña se irá desarrollando durante los próximos meses y se prolongará hasta principios de 2026.

Aunque se espera que sea de baja intensidad, podría tener un impacto notable en la actual temporada de huracanes en el Atlántico. También en la dinámica atmosférica de latitudes medias y altas del hemisferio norte.

Habitualmente, cuando se forma La Niña, los inviernos de Norteamérica y Europa varían, repercutiendo principalmente en las temperaturas y la pluviometría. En algunas zonas las temperaturas son más suaves y escasea la nieve, mientras que en otras abunda y hace más frío de lo habitual.

¿Qué es La Niña y cómo afecta al clima?

La Niña se caracteriza por temperaturas más frías de lo habitual en la superficie del océano Pacífico central y oriental, en contraste con El Niño, que trae aguas más cálidas. Estas variaciones de temperatura alteran la circulación atmosférica global, afectando los patrones climáticos en todo el mundo.

En el Atlántico, La Niña tiende a reducir la cizalladura del viento en altura que pueden interrumpir la formación de huracanes, creando condiciones más propicias para el desarrollo de tormentas tropicales.

El Centro de Predicción Climática de la NOAA estima una probabilidad del 60 % de que La Niña se forme a finales de otoño, alcanzando su punto máximo durante los meses de invierno. Sin embargo, los expertos destacan que la Niña que se está gestando será probablemente débil. De ser así, significa que sus efectos podrían ser menos intensos que en eventos más fuertes.

Impacto en la temporada de huracanes

La temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, está ya en su recta final. Aún así, una La Niña débil podría intensificar la actividad durante las semanas que le quedan. Si realmente se reduce la cizalladura del viento durante La Niña, el escenario sería propicio para la organización e intensificación de las tormentas tropicales.

Esto podría traducirse en un aumento de la formación de huracanes, especialmente en el Atlántico occidental y el Caribe. En estas regiones las cálidas aguas oceánicas proporcionan el combustible necesario para el desarrollo de tormentas. No obstante, los expertos advierten que la intensidad de La Niña es solo uno de los muchos factores que influyen en la actividad de los huracanes.

Las temperaturas del océano, la humedad atmosférica y otras variables climáticas también son determinantes. Por ejemplo, las temperaturas inusualmente cálidas del Atlántico en 2025 podrían fomentar la formación de tormentas, independientemente de la intensidad de La Niña. Por otro lado, otros patrones atmosféricos podrían contrarrestar sus efectos, limitando potencialmente la actividad de las tormentas.

La Niña llega para cambiar la dinámica atmosférica

De momento, las predicciones apuntan a que el invierno estará marcado por la influencia de ese nuevo episodio de La Niña, que además entra en su tercer año consecutivo, algo que es poco habitual. Como el fenómeno está caracterizado por el enfriamiento de las aguas del Pacífico tropical, se espera que modifique la circulación atmosférica global y afecte tanto a las temperaturas como a las precipitaciones.

Se notará especialmente en América del Norte y, de forma más indirecta, en Europa. Según los principales modelos estacionales, como el ECMWF y el UKMO, así como las previsiones de la NOAA, La Niña se mantendrá activa durante el invierno y comenzará a debilitarse hacia la primavera de 2026.

Un invierno diferente en Europa y América del Norte

En Europa se anticipa un invierno más cálido y seco. Con las temperaturas más altas, se espera que la mayoría de las regiones del continente tengan menos nieve de lo habitual. Ese sería el caso especialmente en diciembre y enero, aunque como suele ocurrir con La Niña, el norte y algunas áreas centrales podrían registrar acumulaciones cercanas o ligeramente por encima de la media.

Febrero se espera más suave y con escasa nieve, mientras que en marzo podrían darse nevadas puntuales en Europa central. Esta tendencia viene siendo habitual en muchas zonas de Europa, independientemente de la presencia de La Niña. Pero puntualmente hay años en los que los acumulados de nieve superan los valores normales.

En América del Norte, el fenómeno de La Niña probablemente generará un sistema de altas presiones en el Pacífico Norte, desplazando la corriente en chorro hacia el sur. Como resultado, el norte de Estados Unidos, el Medio Oeste y el sur de Canadá se enfrentarán a un invierno más frío con abundantes nevadas. Mientras que el sur de Estados Unidos experimentará condiciones más cálidas y secas.

El invierno en Europa podría ser más frío en el norte del continente con mayor acumulación de nieve pero más cálido y seco por el sur

Según los modelos climáticos, las nevadas serán superiores a los valores promedio en las regiones del noroeste y norte, especialmente en febrero, con posibles episodios de nieve tardía en marzo. La NOAA prevé un incremento en las precipitaciones y temperaturas más bajas en la mitad norte del país, lo que podría intensificar las nevadas debido al efecto regional de los Grandes Lagos.

En líneas generales, el invierno 2025/2026 será más frío y con más nieve en el norte de América, mientras que en Europa predominará un clima más templado, con nevadas limitadas, especialmente en las zonas más septentrionales. Ahora solo queda esperar, observar y confirmar que estas proyecciones de los modelos se acercan a la realidad.


Canal Fin Semana : 3 buenos restaurantes de Barcelona para el fin de semana: Ultrapaninos Marín, Ippudo y El Celler del Vermut

 elperiodico


Si todavía no has decidido a dónde ir a comer o a cenar, aquí tienes tres direcciones donde disfrutarás de una gran mesa

La 'focaccia' con tarrina de cerdo picante de Ultrapaninos Marín.

Se acerca el fin de semana y siempre surge la misma duda, la misma pregunta. ¿A qué restaurante ir? Nosotros no tenemos la respuesta definitiva pero sí una que podría acercarse bastante a lo que buscas. Por eso hemos seleccionado tres restaurantes a los que ir el fin de semana. Son estos. ¡A disfrutar!

Esta bocadillería que elabora sus panes, embutidos, salsas... viene a ser un complemento de Ultramarinos Marín, que ha convertido su brasa y su plancha en un punto central de la gastronomía barcelonesa. Son muy buenos los bocatas (de mortadela, frankfurts, 'focaccias'...) de Ultrapaninos Marín.

El mollete de mortadela de Ultrapaninos Marín.

Shigemi Kawahara, que tiene 300 establecimientos en todo el mundo dedicados al 'ramen', se estrena en España abriendo uno en el Eixample. Tiene cuatro tipos, todos elaborados con caldo 'tonkotsu' (huesos de cerdo). Te lo contamos en este reportaje sober Ippudo.


El 'ramen' clásico de Ippudo, llamado Shiromaru.

Canal Curiosidades : El ser humano ha llevado al planeta a ‘cruzar su primer punto de no retorno climático’ con la ‘mortandad’ de los arrecifes de coral

  .ecoticias


Canal Curiosidades : La ruta de senderismo de Cantabria que discurre por más de 20 cascadas ocultas

 

El norte de España es un lugar idóneo para los amantes del trekking, ya que en esta zona de la Península Ibérica se encuentran innumerables e increíbles rutas de senderismo que discurren por parajes espléndidos de una belleza apasionante; uno de los mejores ejemplos se ubica cerca del corazón de Cantabria, y no es otra que la maravillosa ruta por el río Pisueña, un recorrido increíble siguiendo el curso del riachuelo.

Este magnífico itinerario serpentea por la naturaleza cántabra más bucólica, por lo que es perfecto para todos aquellos que quieren desconectar durante un día del estrés rutinario y adentrarse en un entorno único repleto de sorpresas, entre ellas más de una veintena de cascadas que esperan a todos los intrépidos que se atrevan a acercarse.

La ruta por el río Pisueña en Cantabria

Esta ruta de 7,6 kilómetros recorre casi un quinto del recorrido total que hace el río Pisueña hasta desembocar en el río Pas. Se tarda en completar unas tres horas y media y comienza en un aparcamiento junto a la carretera, desde el que casi se puede sentir ya la primera cascada del itinerario, a la que se llega tras acercarse un puente. A poca distancia se erige la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves, levantada en el siglo XIX, tras la que se extienden grandes praderas.

La segunda parte del recorrido se adentra en frondosos bosques, donde se esconden otros tantos saltos de agua que dejan perplejos a todos los que los contemplan y que añaden encanto a este lugar de cuento de hadas. Desde el camino principal se pueden tomar sendas laterales que van a parar a más cascadas que se ocultan entre los altos árboles que flanquean esta ruta cántabra; estas joyas naturales predominan sobre todo en este tramo de este increíble recorrido.

Tras pasar por las 24 cascadas que se encuentran a lo largo de este impresionante itinerario por Cantabria es hora de regresar al punto de partida del recorrido. La ruta apenas entraña dificultad, por lo que es ideal para los que no tienen mucha experiencia en el mundo del trekking, pero aun así quieren explorar este asombroso entorno natural en la comarca del Pas-Miera.

Desde luego, la ruta por el río Pisueña una de las mejores alternativas que tienen los excursionistas para pasar un día inolvidable en la naturaleza de Cantabria, ya que además se encuentra cerca de bonitos pueblos como Selaya o Vega de Pas, que siempre se pueden ser visitados una vez finalizado el itinerario.

Canal Curiosidades : Mide más de 34 metros y lleva vivo desde la época de Napoleón: unos buceadores graban la criatura marina más grande jamás vista

 

Hablamos de que el ser humano se lanza a la investigación espacial porque ya conoce y ha descubierto todo en nuestro planeta, pero esto no es del todo cierto, ya que la verdad es que lo que ocupa alrededor del 71% de la superficie de la Tierra es agua, principalmente océanos, y aun así esconden todavía una inmensidad de secretos para nosotros.

Y es que con descubrimientos como este, todo lo que supuestamente sabíamos cambia, ya que lo que grabaron unos buceadores en el fondo del océano Índico, cerca de las Islas Salomón (Oceanía), les dejó sin palabras al desafiar las creencias establecidas sobre la vida bajo el mar.

El grupo liderado por el biólogo marino español Manu San Felix se preparaba para lo que era una incursión rutinaria, pero el descubrimiento acabó convirtiendo ese día en uno de los días más importantes de su carrera. Esto es porque bajo ciento de metros de agua, este encontró una enorme colonia de coral, diferente a cualquier otra registrada hasta ahora, principalmente por su longevidad y tamaño.

De hecho, al principio de toparse con ella pensaba que se trataba de un barco naufragado, pero al acercarse se percató de que se trataba de un ser vivo. Y es que a pesar de que el coral pueda parecer una planta o una roca, se trata de un animal marino y de hecho tienen muchas similitudes con las medusas, hasta el punto que comparten el mismo grupo zoológico de los cnidarios.

Una cápsula del tiempo viva de la historia natural de la Tierra

Este coral, perteneciente a la especie Pavona clavus, mide aproximadamente 34 metros de ancho, 32 metros de largo y se eleva hasta casi 6 metros de altura. Pero quizás lo más llamativo de esta criatura marina es su longevidad, ya que según los análisis del Instituto Provincial de Geología de Hunan y otras instituciones de investigación revelaron que este coral gigante tiene entre 300 y 500 años de antigüedad.

Por ello representa un archivo natural que conserva siglos de datos biológicos y medioambientales en sus capas. El estudio de sus anillos de crecimiento, su composición química y el ecosistema que lo rodea ofrece una perspectiva sin precedentes sobre cómo los corales se adaptan, evolucionan y sobreviven ante los cambios del mar.

La mayoría de las formaciones coralinas de edad similar han desaparecido hace tiempo, por culpa de la actividad humana, la contaminación y el aumento de la temperatura del mar. Por ello comprender cómo este coral sobrevivió cuando tantos otros no lo hicieron podría transformar la ciencia de la conservación, y demuestra que todavía quedan muchos aspectos en nuestro planeta que se escapan de nuestra comprensión.

Canal Curiosidades : La única carretera española que pasa por el interior de una cueva gigante

  

La red nacional de carreteras cuenta con verdaderas joyas que en ocasiones son desconocidas y solo frecuentan los locales, carreteras únicas por las que merece la pena circular por el mero hecho de contemplar lo que nos ofrecen, independientemente del destino al que nos lleven.

Quizá estamos ante la que podría ser una carretera única en el mundo, pues circula por el seno de una montaña que está atravesada por una cueva. Pero no hablamos de un simple túnel de unas decenas de metros, sino que hablamos de una carretera de más de 300 metros.

Esta carretera nace como un camino rural hace siglos, los vecinos del pueblo de Cuevas del Agua cruzaban andando por esta cueva hasta llegar a su localidad, ubicada a siete kilómetros de Ribadesella.

El paso del tiempo hizo que el camino fuera tomando importancia, tanto que el camino se asfaltó y aunque no es muy ancho se transformó en una carretera de doble carril por la que pasan centenares de coches y curiosos cada día.

Tal y como hemos dicho puede cruzarse en coche, pero no son pocos los que aparcan a la entrada o a la salida y la cruzan a pie, hablamos de una formación kárstica perteneciente al concejo de Ribadesella, en Asturias, una gruta que fue horadada por el río Junco durante miles de años y crecidas.

Lo insólito del lugar lo convierte en una verdadera catedral acústica y en su interior se llevan a cabo conciertos de música clásica durante el verano para el disfrute de vecinos y visitantes, algo tan insólito como las infinitas estalactitas estalagmitas que jalonan el camino conforme lo recorremos.

Es morada para miles de murciélagos, ranas y salamandras ciegas y los helechos son infinitos en las cunetas, una formación espectacular a menos de diez minutos de las cuevas de Tito Bustillo, una de las mejores muestras de arte prehistórico de la península.

Canal Gastronomía : Mayonesa de huevo frito: una receta barata y deliciosa que se va a convertir en tu salsa favorita

  Gastronomia20M


Mayonesa de huevo frito

Las salsas son las acompañantes perfectas para nuestros platos, desde las más suaves hasta las más picantes, siempre nos aportan un toque que casi siempre mejoran el sabor de una variedad de recetas. De hecho, tienen la capacidad de ampliar las sensaciones en nuestro paladar después de cada mordisco.

Se podría decir que las salsas en sí son otro mundo en la gastronomía, puesto que se convierten en el complemento ideal para equilibrar las comidas. La finalidad es entregarnos una experiencia culinaria distinta, que la podemos apreciar en la cocina de todo el mundo. Claro ejemplo de ello, es la salsa BBQ para las barbacoas estadunidenses, la salsa carbonara para las pastas italianas, e incluso, la salsa césar para una ensalada que está extendida al rededor del mundo.

Para esta ocasión, te proponemos la mayonesa de huevo frito, un aderezo que está muy cremoso y que será una explosión de sabores para muchos platos. Podemos incluirlo a los sándwiches, hamburguesas, ensaladas, entre otras. Asimismo, te aseguramos que es muy sencillo de prepararlo y los ingredientes son muy asequibles en cualquier establecimiento.

A continuación, te presentamos las instrucciones en tres pasos para elaborarla, también te detallamos cuánto cuestan los productos que vamos a necesitar. No menos importante, es que la podemos almacenar en nuestra nevera y podemos recurrir a ella cuando queramos.

Ingredientes de la mayonesa de huevo frito

Esta receta es ideal para 3 raciones y costará alrededor de 3,20 euros. En concreto, cada ración sale aproximadamente a 1 euros.

  • 3 huevos. 1,50€ / 6 ud.
  • 1 cucharada de mostaza. 1,62€ / 290 gr.
  • 300 ml aceite de oliva.
  • Sal

Elaboración de la mayonesa de huevo frito

  1. Freímos huevos en una sartén con aceite.
  2. Cuando esté hecho el huevo, en un vaso batimos junto al aceite de oliva y la cucharada de mostaza con un toque de sal.
  3. Debemos batir en movimientos de arriba y abajo con el fin de que emulsione.
  4. Cuando esté en su punto, está listo para consumir.

Propiedades del huevo

El huevo es uno de los alimentos más nutritivos y un aliado para la salud por sus beneficios para el cuerpo y la mente. En su composición se pueden encontrar hasta 13 vitaminas y minerales esenciales que favorecen el buen funcionamiento del cuerpo y también es rico en proteínas.

Entre sus múltiples beneficios, disminuye el riesgo de enfermedades, aporta grasas insaturadas, favorece el desarrollo del cerebro y ayuda a combatir el exceso de peso.

Por cada 100 gramos, los huevos contienen:

  • 70 kcal
  • 6,3 g de proteínas
  • 5 g de grasas
  • 186 mg de colesterol
  • 0,6 g de carbohidratos
  • 65 mg de sodio

Canales de YouTube interesantes que ver y aprender : Así Se Vive En El Pueblo Más Hermoso Del Sur De China, Yangshuo un Lugar de Otro Mundo

 Mundo a Fondo Adéntrate en Yangshuo, una joya natural del sur de China, donde las montañas kársticas, los arroyos de jade y los pueblos tra...