jueves, 2 de octubre de 2025

Canal Noticias : El tomate cherry y el melón, los cultivos más afectados por los cambios que propone Bruselas en el acuerdo con Marruecos

  Noticias20M


El tomate cherry y el melón, los cultivos más afectados por los cambios que propone Bruselas en el acuerdo con Marruecos

La intención de la Comisión Europea (CE) de modificar el pacto comercial con Marruecos para dar respuesta a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que anulaba los acuerdos agrícola y pesquero firmados en 2019 entre Bruselas y Rabat al entender que se alcanzaron sin el consentimiento del pueblo saharaui, ha provocado la oposición de las principales organizaciones agrarias en España. Cultivos como el tomate cherry (la producción total de tomate superó los 1,64 millones de toneladas el año pasado) y el melón (591.334 toneladas en 2024), con fuerte presencia en provincias como Almería y la Región de Murcia, se verían afectados por los cambios acordados. 

En concreto, la Comisión pretende extender los aranceles preferenciales de los que goza esta nación norteafricana a productos originarios del Sáhara Occidental, así como crear un nuevo código o designación para los artículos provenientes de esta excolonia española. Lo que afectaría a  las hortalizas y frutas producidas en este territorio. 

¿Y si deja de ser rentable plantar tomate cherry y melón? 

Desde Asaja, el responsable de su oficina en Bruselas José María Castilla, alerta a 20minutos contra el desplazamiento de cultivos si muchos agricultores ven que no hay rentabilidad en el tomate cherry ni en el melón. "Si el precio baja puede dejar de ser rentable y apostar por el pimiento y el calabacín", advierte Castilla y explica que esto puede tener "consecuencias" sobre otros productos al haber un aumento de la oferta y una caída de su valor. Además, creen que la competencia de las frutas y hortalizas de la excolonia española también afecta a los productores italianos, portugueses y franceses.

En este sentido, el representante de Asaja exige "la retirada de la propuesta de la Comisión" y que los estados miembros no la avalen. En cualquier caso, Castilla cree imprescindible "un etiquetado claro" para conocer el origen de los productos y que aquellos "que vienen del Sáhara Occidental no tengan las mismas ventajas que los de Marruecos". Al respecto, no duda en hablar de "vacío legal" en referencia al  nuevo código de barras que plantea introducir la CE.   

José María Castilla (Asaja) advierte contra el desplazamiento de cultivos por una mayor entrada de productos del Sáhara Occidental: "Si el precio baja puede dejar de ser rentable y apostar por el pimiento y el calabacín", apunta

El coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, extiende el impacto "a cualquier fruta y hortaliza que no se pueda mecanizar". En su opinión, el "hecho diferencial" se encuentra en el coste de la mano de obra y apunta que "empresas españolas que producían melón, pepinillos, calabacines... se han trasladado a Marruecos porque les cuesta la mitad contratar". Además, añade, que hay una mayor flexibilidad en el uso de productos fitosanitarios frente a una normativa europea más restrictiva.

Una aprobación 'express' 

De cualquier forma, el calendario no deja mucho margen al campo español.  Como informa EFE, el protavoz de Comercio de la Comisión, Olof Gill, apuntaba este lunes que la propuesta del ejecutivo comunitario se deberá votar por los estados miembro antes del 4 de octubre "para la firma y aplicación provisional del acuerdo". En este sentido, Gill añadía que el debate en la Eurocámara se produciría "en las próximas semanas" y aseguraba que "una vez ambos colegisladores (Parlamento Europeo y los estados miembross) den su consentimiento, el acuerdo internacional se puede concluir". El ministro de Agricultura, Luis Planas, tachó este martes de "positiva" y aseguró que "si el servicio jurídico de la CE y el del Consejo están de acuerdo en la propuesta que somete a los estados miembros, evidentemente tiene sentido". 

Fernando Moraleda, director de la Oficina Alimentaria de LLYC, avisa que "la relación de la Unión Europea (UE) y España con Marruecos es estratégica geopolíticamente abarcando aspectos como la seguridad"

A preguntas de este medio, el director de la Oficina Alimentaria de la consultora LLYC, Fernando Moraleda, ve complicada cualquier modificación de la propuesta de la Comisión "si los servicios jurídicos del Consejo Europeo ratifican el principio de legalidad". El también y exsecretario general de Agricultura y Alimentación (2004-2005) recuerda que "la relación de la Unión Europea (UE) y España con Marruecos es estratégica geopolíticamente, abarcando aspectos como la seguridad y que no se puede equiparar con un intercambio de mercancías". En esta línea, señala que nuestro vecino del sur "es receptor de cada vez más inversiones agrícolas españolas" y cita la producción de tomate como un ejemplo. 

Al respecto, Moraleda recuerda que estamos en un contexto de "competencia global" en el que se invierte el capital en las mejores zonas productivas y reivindica la fuerte competitividad de los productores de frutas y hortalizas en España, "con márgenes enormes y donde la mayor parte de la base productiva son cooperativas". A su juicio, lo que hace Bruselas es "dar estabilidad a las relaciones comerciales de un sector tan sensible como el agrícola". 

Frutas y hortalizas, un 'as' en exportaciones  

Como ejemplo, recuerda que el sector de hortofrutícola es el primer sector exportador agroalimentario seguido de la carne y derivados. Según el 'Informe Interactivo de comercio exterior" que elabora el Ministerio de Agricultura, España exportó en frutas (cítricos, frutos rojos, fruta de hueso, melones y sandias, frutos secos...) la friolera de 10.8859,14 millones de euros. En el capítulo de hortalizas y legumbres (pimientos, tomates, lechugas...) se vendieron al exterior producto por un montante de 9.192,88 millones. En carnes y derivados (porcino, bovino, aves...)  las exportaciones alcanzaron los 10.307,67 millones de euros. En cualquier caso, el consultor también avisa contra la posibilidad de "distorsiones en el mercado interior" y señala la necesidad de que acudir a "cláusulas de salvaguardia que eviten estas rupturas drásticas".

"La Comisión Europea se está burlando de una sentencia del TJUE", lamenta el coordinador estatal de Unión de Uniones Luis Cortés 

Para Cortés (Unión de Uniones), con los cambios impulsados, "la Comisión Europea se está burlando de una sentencia del TJUE" y da por hecho, que la propuesta comunitaria saldrá adelante. "Los países del norte de Europa están a favor de tener un tomate más barato y España, que tiene un fuerte compromiso social con el Sáhara al haber sido español, era quien podía haber puesto más cortapisas al acuerdo pero ha cambiado radicalmente de política", señala   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido ...