Recetas20M

El embutido es, en España, como el queso: un tesoro culinario del que sentirse orgulloso. Muchos de los fiambres típicos de nuestras fronteras han traspasado horizontes hasta llegar a la boca de personajes tan ilustres como la reina Camilla, quien se quedó maravillada ante el sabor del jamón ibérico. Además, por mucho de lo que podrías imaginar, en la península e islas existen embutidos que, aunque no sean tan conocidos como el chorizo, la salchicha o el jamón, merecen ser mencionados.
Por ejemplo, en Murcia tienen el blanco murciano, mientras que en Salamanca cuentan con el farinato, igual de querido como el icónico jamón de Guijuelo. Además de estos ejemplos, existe otro producto que, por su aspecto, genera bastante curiosidad. A su vez, fue muy popular en los picnics que se realizaban a finales del s. XIX y principios del XX.
Se elabora principalmente con lengua de vacuno, pero lo que, sin duda, le hace destacar es que cuenta con una capa exterior de color rojizo que tiene que ver con una especia difícil de encontrar.
Qué es la lengua escarlata
La lengua escarlata es un fiambre hecho a base de lengua de vacuno y "una receta de nuestras abuelas que es cada día más difícil de encontrar en restaurantes y que se cocina poco en las casas", cuenta el portal Cocinista.es en un post de su Instagram. Uno de los motivos que señalan es que "requiere de un curado de varios días".
Otra razón tiene que ver con el uso de un ingrediente, "la sal nitro, que no es fácil de encontrar" pero es "el que le confiere ese color característico". Hablamos de un embutido bajo en grasa, que se suele servir en rodajas finas y ofrece un sabor delicado al paladar.
Algunos de los embutidos españoles más conocidos
El jamón ibérico podría liderar perfectamente este ranking, acompañado de otros clásicos como la sobrasada -famosa sobre todo en Mallorca-, el chorizo, el lomo, la cecina -como la de León- o el salchichón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario