viernes, 14 de febrero de 2025

🧬 Este alimento a evitar alimenta los cánceres 🍽️

 

 El consumo excesivo de fructosa es un fenómeno cada vez más preocupante, no solo por sus efectos directos en la salud metabólica, sino también por su impacto en el crecimiento de ciertos cánceres. Este azúcar, a menudo presente en productos ultraprocesados, se ha convertido en un actor inesperado en la progresión tumoral. Un reciente estudio arroja luz sobre este vínculo alarmante y también revela vías terapéuticas innovadoras.

El descubrimiento principal de los investigadores de la Universidad Washington en San Luis, publicado en Nature, muestra que no es directamente la fructosa la que alimenta los tumores, sino más bien el hígado, que la transforma en lípidos específicos. Estos lípidos, en particular las lisofosfatidilcolinas (LPCs), son utilizados por las células cancerosas para crecer. Este proceso, observado en varios tipos de cáncer, plantea nuevas preguntas sobre el enfoque terapéutico a adoptar.

Modelos animales permitieron a los científicos medir el efecto de la fructosa en el crecimiento de los tumores. Una dieta rica en este azúcar duplicó, e incluso triplicó en algunos casos, la velocidad de desarrollo de ciertos cánceres, como el melanoma y los cánceres de mama y cuello uterino. Sin embargo, esta aceleración no se acompaña de variaciones en el peso corporal, la glucosa en sangre o la insulina, lo que sugiere que los efectos de la fructosa no están directamente relacionados con estos factores.

Profundizando en sus investigaciones, los científicos constataron que las células cancerosas, que no pueden usar directamente la fructosa, dependen de los nutrientes producidos por el hígado para multiplicarse. Al metabolizar la fructosa, el hígado genera LPCs, componentes esenciales para construir las membranas de las células cancerosas. Estos lípidos son luego transportados por todo el cuerpo y captados por los...tumores.


El descubrimiento de este mecanismo tiene importantes implicaciones terapéuticas. En lugar de atacar directamente a las células cancerosas, los investigadores sugieren intervenir en el metabolismo de las células sanas del hígado. Este tipo de tratamiento podría bloquear el efecto de la fructosa en los tumores, sin requerir modificaciones radicales en la dieta. Un enfoque innovador, ya probado con éxito en ratones, podría conducir a tratamientos clínicos más eficaces.

Esta investigación también plantea preguntas sobre la omnipresencia de la fructosa en las dietas modernas. Su consumo ha aumentado drásticamente en las últimas décadas, especialmente debido a su presencia en grandes cantidades en el jarabe de maíz, comúnmente utilizado en alimentos procesados. La cantidad de fructosa absorbida por las personas ha aumentado considerablemente, pasando de unos pocos kilogramos al año a más de 50 kg en algunos países como Estados Unidos.


Ante este panorama, los investigadores insisten en la importancia de limitar el consumo de fructosa, especialmente para las personas ya afectadas por el cáncer. Sin embargo, esta reducción es compleja, dado que el fructosa está presente de manera omnipresente en numerosos productos alimenticios. Esto implica una mayor vigilancia al comprar, para evitar este azúcar añadido en productos a menudo inesperados, como salsas o condimentos.

Los investigadores esperan que esta nueva comprensión del papel de la fructosa en el crecimiento tumoral abra el camino hacia tratamientos más específicos y potencialmente más eficaces. Si estos resultados se confirman en futuros estudios clínicos, podrían ofrecer un nuevo enfoque en la lucha contra el cáncer.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Encuentran al pez que presagia grandes catástrofes y los expertos se ponen las pilas para anticipar la desgracia

El legendario “pez del fin del mundo” se ha visto en México.  Hablamos del denominado 'pez remo', un arenque parecido a una serpient...