jueves, 16 de octubre de 2025

Canal Noticias : España sigue liderando los índices de pobreza infantil de la Unión Europea con casi un 30%

 Noticia20M


Imágenes de la vuelta al colegio, a 10 de septiembre de 2025 en Málaga (Andalucía, España). Un total de 708.604 alumnos y alumnas de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial comienzan las clases este miércoles, 10 de septiembre, en 2.744 centros docentes de Andalucía.Álex Zea / Europa Press10/9/2025

Hay tres elementos que constituyen en España un factor de riesgo de empobrecimiento: tener hijos, la vivienda y el código postal. La desigualdad social se agranda o se estrecha según la comunidad autónoma, el precio del alquiler y las posibilidades de conciliación de las familias. Y un año más, España se mantiene como el país de la Unión Europea (UE) con la mayor tasa de pobreza infantil: un 29,2%, esto es, 2,3 millones de niños se encuentran en esa situación de vulnerabilidad que lleva estancada más de 15 años. 

El último informe de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) advierte sobre esta problemática y evidencia que el desarrollo económico de los últimos años no ha ido de la mano de una mejora de las condiciones de vida de la población más necesitada. Las ayudas sociales, aunque han aumentado, siguen sin ser suficientes y el mapa del país muestra una brecha muy importante entre territorios: mientras el norte mantiene niveles de bienestar cercanos a la media europea, el sur continúa arrastrando las consecuencias de una mayor precariedad, menor inversión pública y altas tasas de desempleo. 

El resultado es que, en 2024, un 25,8% de la población, que son unas 12,5 millones de personas, estaba en pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE), según el informe publicado este jueves, que apunta que España es el quinto país de Europa con la tasa más elevada. Es la cifra más baja desde 2014 y son 200.000 personas menos que el año anterior, pero, según advierte EAPN, España lleva una década sin conseguir bajar del 25% su tasa AROPE (que mide el riesgo según los bajos ingresos, la carencia material y social severa y la baja intensidad de empleo en el hogar). El índice llega a subir 20 puntos en ciertas regiones del país, lo que indica que el objetivo de reducir la pobreza un 50% respecto a 2015, como marca la Agenda 2030, está todavía lejos de conseguirse. 

Se agrava, además, la pobreza severa, que alcanza ya al 8,4% de la población: 4,1 millones de personas sobreviven con menos de 644 euros al mes. "Lo que nos dice esto es que, a pesar del crecimiento económico, las personas en mayor situación de vulnerabilidad son las que menos han notado ese desarrollo. Aunque hayan aumentado los ingresos de manera nominal, la inflación afecta más a una familia con rentas muy bajas. La subida de los precios se come prácticamente todos sus ingresos. Es decir, tenemos una pobreza más intensa y más extensa", explica a 20minutos Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa. 

La infancia: "La cara más dura de la desigualdad"

El peor indicador, como ya viene siendo habitual, es el de pobreza infantil. La infancia, según el informe -El Estado de la Pobreza 2025. Pobreza y territorio- sigue siendo "la cara más dura de la desigualdad". España lidera este ranking, seguida de Bulgaria (28,2%) y 9,9 puntos por encima de la media europea (19,3%). Las tasas más elevadas se encuentran en Murcia (40,7%), Andalucía (40,5%), Canarias (36,4%), Castilla-La Mancha (35,5%) y Comunidad Valenciana (35,2%).  En el lado opuesto, con los mejores resultados, están Galicia (13,5%), País Vasco (15,4%) y Baleares (19,4%). 

Según el mismo estudio, las prestaciones y ayudas del Estado evitaron que 11,1 millones de personas entraran en situación de pobreza, pero no fueron eficaces con todos los colectivos, entre ellos las familias con hijos. "Muchas de esas transferencias están llegando a familias que no lo necesitan. Si se aprueba una ayuda general de 400 euros, por ejemplo, a la familia que cobre 6.000 euros al mes posiblemente no le haga nada, pero la que cobre 900 euros necesitará mucho más que esa cifra", apunta Susías. Para él, las ayudas deberían focalizarse más, de tal forma que se asegure que lleguen con la intensidad suficiente a quienes más lo necesiten. Defiende en esa línea una prestación universal por hijo que, dice, "actuaría de una manera inmediata" en la pobreza infantil. 

"El hecho de tener hijos en España es un factor de riesgo de empobrecimiento, y es algo que viene demostrándose en todos los informes de una manera clara. Hay que legislar y hacer políticas que tengan en cuenta esas circunstancias", defiende el presidente de EAPN. Existe, además, otro factor que influye mucho en esos números: la conciliación. "Hay que tener en cuenta, por ejemplo, la situación de las familias monomarentales, que son en el 80% mujeres con hijos a su cargo. Ahí tenemos una gran cantidad de familias con empleos a tiempo parcial no deseado, que no pueden trabajar a tiempo completo porque no tenemos un sistema de cuidados bien articulado", explica. En ese sentido, Susías defiende no limitarse únicamente el ámbito salarios, sino también darle peso al sistema de cuidados y de la conciliación.

La vivienda, otro factor de desigualdad 

El estudio dedica un capítulo a la vivienda, que se ha convertido en otro motor de pobreza. "Hay muchas familias que nominalmente no están en el ámbito de pobreza, pero que realmente sí están en situación de empobrecimiento por el tema del alquiler", apunta Susías. Es el resultado de una "bola", según comenta, ya que las familias con menores niveles de renta son aquellas que suelen recurrir al alquiler, que es lo que más ha subido en los últimos diez años (casi un 40%); a lo que se suma el aumento del precio de los suministros y la alimentación. Este incremento se agudizó en Baleares (+77,6%) y en Canarias (+68,1%) que, junto a Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, son las regiones donde vive un mayor porcentaje de población con gasto elevado en vivienda (40 % o más de la renta), por encima de la media estatal.

La pobreza también depende del código postal

Pero la mayor desigualdad, según el estudio, es la territorial: la brecha entre comunidades es muy amplia para todos los indicadores. Hay 20 puntos de diferencia entre la comunidad con menos pobreza (País Vasco (14,8%) y la que más tiene (Andalucía, un 35,6%). Sin embargo, el estudio incide en que no siempre el hecho de que la pobreza alcance a menos personas significa que lo haga con menor intensidad. De hecho, en País Vasco, Navarra o Baleares -que son las regiones con tasas más bajas-, más del más del 45% de las personas en riesgo de pobreza viven con menos de 644 euros al mes, es decir, están en pobreza severa. 

Tampoco hay que quedarse en las cifras del PIB o de creación de empleo de las comunidades autónomas, ya que los datos revelan que esos indicadores no siempre implican una mejora proporcional de la pobreza, algo que se refleja "claramente" en territorios como Canarias, Comunidad Valenciana o Madrid. De hecho, el año pasado aumentó el PIB más de un 30% en todas las regiones, y sin embargo la tasa de riesgo de pobreza se redujo en 12 de ellas y aumentó en otras cinco.

"En el caso madrileño, aunque registra una de las rentas medias por persona más altas del Estado (17.275 euros) y presenta un PIB per cápita muy elevado, es una de las regiones más desiguales: el 20% más rico de la población gana 5,5 veces más que el más pobre", advierte la EAPN, que defiende una "mayor redistribución" y "mejorar la calidad del mercado laboral y de los sistemas de garantía de renta". 

Ante esta desigualdad que se mantiene año a año, EAPN-ES exige aprobar el Pacto de Estado contra la Pobreza que, denuncian, se encuentra "parado" en el Congreso de los Diputados. La entidad defiende una iniciativa que recoja medidas que garanticen "ingresos dignos" y una prestación por crianza, el acceso a una vivienda digna, salarios de calidad, educación inclusiva y políticas de cuidados y corresponsabilidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los Influencers en la Feria del Caravanig

Hoy los Influencers hemos estado en la Feria del Caravanig para ver los nuevos modelos de Autocaravanas y Caravanas