domingo, 10 de agosto de 2025

Canal Ciudadano : "El barrio no es nuestro, es de los turistas": el difícil día a día de los vecinos de la Sagrada Familia

 

El templo diseñado por Antonio Gaudí es un emblema para la ciudad de Barcelona, pero la avalancha de visitantes que recibe complica la vida de los vecinos del entorno.

Un grup de turistes a l'entorn de la Sagrada Família en ple agost.
Un grupo de turistas en el entorno de la Sagrada Familia en agosto.Ariadna B. Cruz

Cada día algunos vecinos de la Sagrada Familia se reúnen al lado del Aula Ambiental del barrio, situada en la plaza Gaudí, para jugar al dominó. Personas que han vivido toda la vida en él, que tienen un piso en propiedad a pocos metros de la basílica y que han encontrado un pequeño refugio a cien metros del icono barcelonés, en un pequeño rincón escondido de los turistas.

Ellos ya se han acostumbrado a su realidad. Saben que no pueden comprar en los supermercados de debajo de casa, puesto que se venden imanes de Barcelona y otros souvenirs para los turistas y, sobre todo, porque los precios son más caros. También tienen claro que tienen que cruzar unas cuántas islas de casas para encontrar un buen restaurante, uno que no sea para turistas. "El barrio está cada día más caro y más sucio", afirman.

Cada día hay más gente y más turistas, y con el paso de los años han adaptado su vida a esto: evitar restaurantes, tiendas, y sobre todo calles repletas donde no se puede ni andar. Tienen claro que el barrio ya no es suyo, "es de los turistas". En resumen, la masificación turística les ha complicado la vida. El volumen de visitantes, además, va a más y el año pasado la basílica recibió casi cinco millones de visitantes, un récord histórico.

El primer martes de agosto, día que llegan los cruceros a Barcelona, solo se podían encontrar cinco agentes cívicos en todo el barrio. Están situados en el cruce de la calle Marina con la calle Mallorca, intentando dirigir a los turistas, evitar las aglomeraciones y prevenir cualquier accidente. "Estamos sobrepasados", aseguran los agentes cívicos. Creen que no son personal suficiente para cubrir las necesidades de esta zona, y las quejas de los vecinos no cesan.

Miles de personas se amontonan cada día alrededor de la Sagrada Familia, turistas que visitan la basílica como punto imprescindible dentro de su listado de "cosas a ver en Barcelona". Pero esta saturación de gente en unas calles que rodean la Sagrada Familia afecta directamente a la vida de los vecinos.

El Ayuntamiento implanta nuevas medidas

Para intentar conseguir una mejor convivencia, el Ayuntamiento de Barcelona ha decidido implantar nuevas medidas este agosto, a través de un Plan de acción del Espacio de Gran Afluencia de la Sagrada Familia trabajado con entidades y vecindario. Las actuaciones más destacadas son el refuerzo operativo de servicios y equipamientos y un aumento de la presencia de la Guardia Urbana, agentes cívicos y del servicio de limpieza.

Pero la realidad difiere de la teoría. Los vecinos del barrio tienen claro que las calles "están más sucias que nunca", y de momento no han visto un cambio en los espacios ni en los refuerzos. El Ayuntamiento asegura que la mayoría de las medidas están en marcha, ¿pero empieza a haber un cambio real? ¿Las condiciones de vida han mejorado para los vecinos del barrio?

Los principales objetivos de estas medidas son quitar presión al espacio público, impulsar la diversidad comercial de proximidad, reducir el impacto de los flujos de visitantes y recuperar espacios para las actividades vecinales. Algunas de estas medidas se están llevando a cabo, mientras que en otras no se ha avanzado. Según la comunidad vecinal, la limpieza continúa siendo "insuficiente".

En toda una mañana, no se observan equipos técnicos por los alrededores de la basílica, no hay equipo de limpieza establecido en la zona u organismos de seguridad. Cuando ya no se puede andar por las calles del entorno, un pequeño dispositivo de Protección Civil intenta dinamizar los espacios y mejorar la accesibilidad de la zona. Pero, aun así, los vecinos continúan quejándose de la saturación, de no poder vivir en unas condiciones normales y "tener dificultades para andar por la calle de debajo de casa".

Dos vecinas de la calle Lepant -una propietaria de una peluquería y la otra presidenta de la escalera donde reside- ven claro que "el barrio ha cambiado en los últimos años". "Hay un volumen más elevado de personas y esto influye en la vida del barrio", afirman. Desde la comunidad de vecinos han decidido pagar un suplemento extra para evitar tener pisos turísticos en la escalera, asegura Mercè. Tenían claro este cambio, puesto que generaba más seguridad y tranquilidad por los vecinos.

Además, comentan que han tenido que adaptarse a todos los cambios que vive el barrio por culpa del turismo. Igual que el resto de vecinos, tienen claro qué comercios evitar y qué calles es mejor no pisar. "Cada vez entran más clientes que solo hablan inglés y me genera más dificultades para llevar a cabo mi trabajo", afirma Anna, propietaria de la peluquería.

Además de sufrir todos estos cambios que se han producido en los últimos años, la gran mayoría de los vecinos acaban denunciando el incivismo de los turistas. Comentan que muchos de ellos no realizan un turismo responsable y dificultan la vida en esta zona de Barcelona. Paralelamente, se ha iniciado la campaña de civismo dirigida a los visitantes de la basílica, para intentar corregir las malas conductas y mejorar la convivencia.

El Ayuntamiento asegura que hay una distribución de trípticos activa, con consejos y recordatorio de las normas de convivencia en múltiples idiomas, pero de momento los turistas no los han tenido en sus manos. Únicamente hay algunos carteles colgados en las farolas de la Plaza Gaudí, recordando algunas normas básicas de comportamiento en inglés. De momento, la realidad es que los vecinos del barrio sufren básicamente los impactos negativos de una masificación turística que les ha cambiado su vida cotidiana, mayoritariamente a peor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Viajar : Valle del Elqui: la joya de Chile que fue el primer Santuario Internacional de Cielos Oscuros del mundo

 CanalRViajar Uno de los cielos más limpios del globo y cerca de 320 noches despejadas al año explican la concentración de observatorios ast...