martes, 4 de noviembre de 2025

Canal Salud : Una de cada seis infecciones en el mundo ya es resistente a los antibióticos, según la OMS

 Hoyaragon

La resistencia a los antibióticos ha dejado de ser una advertencia futura para convertirse en una realidad que preocupa a los organismos internacionales. Según el último informe del Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS), impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)una de cada seis infecciones bacterianas registradas en el mundo ya presenta resistencia a los tratamientos más habituales.

El documento, elaborado con datos de más de cien países, refleja un aumento superior al 40 % en la resistencia a los antibióticos desde 2018. Detrás de esa cifra se esconde un problema sanitario de gran calado: cada vez son más las bacterias que sobreviven a los fármacos utilizados durante décadas para combatirlas.

Un cambio silencioso pero de enorme impacto

El fenómeno, conocido como resistencia antimicrobiana, se produce cuando las bacterias desarrollan mecanismos que las hacen inmunes a los medicamentos diseñados para destruirlas. El resultado es que infecciones antes tratables con una pauta sencilla de antibióticos orales requieren hoy hospitalización y medicación intravenosa más compleja.

La Escherichia coli, una de las bacterias más frecuentes en infecciones urinarias y digestivas, es uno de los ejemplos más alarmantes. Casi la mitad de las cepas analizadas en el informe son resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, uno de los grupos de antibióticos más utilizados en el mundo. En Europa, la cifra ronda el 20 %, mientras que en algunas regiones de África y Asia supera el 70 %.

“Nos enfrentamos a un escenario donde tratamientos rutinarios pueden dejar de funcionar en cuestión de años”, alertan desde la OMS. “El problema no es sólo médico, sino estructural: afecta a la economía, a la seguridad alimentaria y a la salud pública global”.

Del tratamiento oral al ingreso hospitalario

La resistencia creciente está forzando un cambio de paradigma en la práctica clínica. Cada vez es más habitual que infecciones comunes, como neumonías, infecciones urinarias o heridas quirúrgicas, no respondan a los antibióticos convencionales, lo que obliga a recurrir a medicamentos de segunda o tercera línea, más costosos y con mayores efectos secundarios.

Este desplazamiento de los tratamientos orales a terapias intravenosas implica una carga añadida para los sistemas sanitarios. Los ingresos hospitalarios aumentan, se alargan las estancias y se eleva el coste medio por paciente, además del riesgo de que aparezcan nuevas resistencias dentro de los hospitales.

Un problema global que trasciende la medicina

La OMS insiste en que la resistencia antimicrobiana no se limita al ámbito hospitalario. Las bacterias resistentes circulan entre humanos, animales, agua y suelo, creando una red invisible que permite el intercambio de genes resistentes.

Por ello, el organismo aboga por un enfoque “One Health” (Una sola salud), que integre políticas sanitarias, veterinarias y medioambientales. El abuso de antibióticos en la ganadería, el uso inadecuado en tratamientos humanos y la falta de control sobre los residuos farmacológicos son algunos de los factores que alimentan la expansión del problema.

España ante el reto del uso racional

Aunque el informe no ofrece cifras detalladas por país, España se mantiene entre los Estados europeos con consumo elevado de antibióticos. En los últimos años, el Ministerio de Sanidad ha impulsado planes para reducir su uso y mejorar la vigilancia en hospitales y atención primaria, pero los especialistas advierten de que la concienciación ciudadana sigue siendo baja.

“El antibiótico no es un remedio rápido ni un sustituto de la consulta médica”, recuerdan los infectólogos. “Cada uso innecesario acelera la aparición de resistencias que luego sufrimos todos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Curiosidades : Descubren en la Fosa de Atacama un crustáceo alienígena que vive a 8.000 metros de profundidad

El 14 de octubre de 2024,  la misión Europa Clipper de la NASA  despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Florida rumbo a la cuarta luna m...