Noticia20M

Estamos de lleno en otoño y los virus respiratorios de esta temporada parece que han entrado con mucha fuerza en España. Ahora que hemos aprendido a convivir con la covid, el virus que irrumpió en nuestras vidas de manera catastrófica en 2020, es la gripe la que campa ya a sus anchas: los casos están disparados.
La situación es especialmente preocupante en el norte de España. En concreto, esta semana se ha conocido que en la provincia de Vizcaya los casos casi multiplican con cinc o a los del año pasado a estas alturas.
La Consejería vasca de Salud informaba de que la semana pasada se detectaron 506 casos, "una cifra muy superior a los 166 del mismo periodo del año pasado y a los 105 de hace dos años", un dato que puede dar una idea de lo que espera en el resto del territorio nacional, donde aún no hay datos.
Aunque estamos aún debajo del umbral epidémico, el otoño acaba de empezar. Para saber la que se avecina, los expertos recomiendan fijarse en lo que ya ha ocurrido en el hemisferio sur, que ahora entran en primavera. "La temporada ha venido caracterizada por un porcentaje muy alto de casos de gripe H1N1, la variedad pandémica que se instauró entre nosotros en 2009; y hacia el final de la temporada han tenido una importancia relativamente mayor los casos de gripe A H3N2", dice el microbiólogo Diego García, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
"El temor es que los virus que vienen, los clados de estos subtipos de gripe, son un poco particulares y no coinciden exactamente con las cepas vacunales que tenemos. Puede que la efectividad vacunal de este año no sea extraordinariamente alta", dice García.
En cuanto al coronavirus, sí que hay datos a nivel nacional y parece que los casos, tras un leve pico en septiembre, se están estabilizando a la baja, según datos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que depende de los ministerios de Sanidad y de Ciencia.
Así, durante el verano vio cómo la incidencia pasó de los 46,6 casos por cada 100.000 habitantes a mediados de junio, hasta los 99,3 casos/100.000 habitantes en la semana del 15 al 21 de septiembre.
No obstante, el último informe, que recaba datos hasta el 19 de octubre, apunta a una incidencia de covid de 37,9 casos por cada 100.000 habitantes, una reducción notable en justo un mes.
A pesar de este descenso en el último mes, los expertos apuntan a una serie de factores que han hecho que esta enfermedad se encuentre ya instalada de forma "casi endémica" entre la población.
Cómo diferenciar ambos virus
Uno de los retos a los que se presentan los pacientes es, más allá de tests de antígenos, a cuál de los dos virus nos enfrentamos, si a la gripe o al coronavirus. La cuestión es que las diferencias son muy sutiles y en la práctica, es complicado discernir cuál es cuál.
La Clínica Mayo, en su sitio web, tiene una guía donde ofrece pistas para diferenciar no solo entre gripe y covid, sino también entre estos virus y el del resfriado común o incluso las alergias.
En lo que se refiere a los virus, estas son las diferencias:
- Dolor de cabeza: generalmente tanto en la covid como en la gripe.
- Tos: algunas veces (y seca) en la covid; generalmente presente en la gripe.
- Dolores musculares: algunas veces en casos de covid; generalmente con gripe.
- Cansancio: se presenta generalmente en ambos virus.
- Estornudos: presentes algunas veces en los dos casos.
- Dolor de garganta: síntoma general en los dos virus.
- Congestión o goteo nasal: generalmente presente en la covid; normalmente en la gripe.
- Fiebre: algunas veces se presenta en la covid; más generalmente en la gripe.
- Náuseas y vómitos: algunas veces en ambos casos, aunque en la gripe es frecuente en niños.
- Diarrea: algunas veces con ambos virus, más frecuente en la gripe de los niños.
- Dificultad para respirar o falta de aliento: algunas veces en ambos virus.
- Pérdida reciente del sentido del gusto o del olfato: algunas veces con la covid; raramente en la gripe.
Además, también según la Clínica Mayo, los síntomas de la covid-19 generalmente comienzan de 2 a 14 días después de la exposición al virus. En cambio en el caso de la gripe, los síntomas de la gripe suelen aparecer de 1 a 4 días después de la exposición al virus que causa esta enfermedad.
Por otro lado, la covid puede causar una enfermedad más grave en algunas personas y pueden surgir complicaciones diferentes a las que se presentan con la gripe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario