Noticias20M
La Comunidad de Madrid ha informado esta semana de dos nuevos focos de gripe aviar que se suman al notificado a principios de mes en Valdemoro y a otro del que se tuvo noticia el pasado verano en Alcobendas. Los últimos brotes afectan a aves silvestres residentes en sendos parques de Móstoles y Alcorcón y se confirmaron el 13 de octubre. La detección de la enfermedad animal (zoonosis) —que excepcionalmente se transmite a los humanos y no se adquiere a través del consumo de carne de ave cocinada o huevos— en seis ocas y tres gansos del Nilo localizadas en las citadas localidades llevó a la Consejería de Medio Ambiente a dictar una serie de medidas sanitarias que afectan a 15 municipios, incluida la capital, el mismo día que se tuvo constancia de los nuevos focos.
Las poblaciones sobre las que se han dictado las restricciones para prevenir la difusión de la gripe aviar son Alcorcón, Móstoles, Leganés, Fuenlabrada, Boadilla del Monte, Arroyomolinos, Brunete, Villaviciosa de Odón, Navalcarnero, Moraleja de Enmedio, Humanes de Madrid, Sevilla la Nueva, Pozuelo de Alarcón, Getafe y la zona suroeste de la capital.
De acuerdo con la resolución adoptada por la Dirección General de Agricultura, desde esta semana y hasta el 11 de noviembre en estas localidades queda prohibida la utilización de pájaros de los órdenes anseriformes y charadriiformes como reclamo de caza. También se prohíbe la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral y la cría de aves de corral al aire libre. Cuando asegurar esto último no sea posible, desde la consejería se podrá autorizar, previa solicitud, el mantenimiento de las aves de corral al aire libre mediante la colocación de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres, tal y como consta en la resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial de la Comunidad.
También queda prohibido el suministro de agua a las aves de corral procedente de depósitos de agua donde puedan acceder aves silvestres, salvo en el caso de agua tratada de modo que garantice la inactivación del virus de la influenza aviar. Además, los depósitos de agua situados en el exterior deben estar lo suficientemente protegidos para que no accedan aves acuáticas silvestres.
"Se extremarán las medidas de bioseguridad en las explotaciones de cría de aves de corral de cualquier tipo, minimizando las visitas a las instalaciones y aplicando protocolos de limpieza y desinfección a vehículos y personas", sostiene el documento de la Dirección General de Agricultura, una comunicación que también establece la prohibición de exhibir aves de corral u otro tipo de aves cautivas en certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones, celebraciones culturales o similares.
Un brote en la frontera con Toledo
Además de los brotes en aves silvestres de Móstoles y Alcorcón, el Ministerio de Agricultura notificó este jueves que las autoridades veterinarias de la Junta de Castilla-La Mancha habían detectado un nuevo foco de gripe aviar subtipo H5N1 en una granja de gallinas ponedoras con un censo aproximado de 112.000 aves. Las instalaciones se ubican en el municipio toledano de Yeles, que está en el límite de la zona de vigilancia del foco confirmado el 1 de octubre en la granja de Valdemoro.
Con el brote de Yeles, el número total de focos de gripe aviar notificados en España en aves de corral desde el pasado 1 de julio asciende a 13 repartidos en seis provincias: Badajoz (1), Toledo (2), Huelva (2), Guadalajara (1), Valladolid (6) y Madrid (1). La localidad vallisoletana de Olmedo sigue siendo el más damnificado ya que la media de brotes que se han detectado en su término municipal han obligado a sacrificar alrededor de dos millones de gallinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario