Mucho antes de las famosas momias egipcias, las comunidades prehist贸ricas ya hab铆an desarrollado t茅cnicas de conservaci贸n de cuerpos.
Hace aproximadamente 10.000 a帽os, en China y el sudeste asi谩tico, grupos humanos practicaban la momificaci贸n por ahumado, un m茅todo que precede en varios milenios a las momificaciones conocidas en Chile o Egipto. Lejos de ser 煤nicamente utilitaria, esta pr谩ctica parece haber tenido una fuerte dimensi贸n espiritual y cultural.
Investigaciones recientes, publicadas en PNAS, han analizado decenas de sepulturas descubiertas en China, Filipinas, Laos, Tailandia, Malasia e Indonesia. Los esqueletos, a menudo depositados en posici贸n fetal muy apretada, presentan huellas de calentamiento suave y dep贸sitos de holl铆n. Estos indicios muestran que los cuerpos hab铆an sido expuestos al humo de fuegos mantenidos durante mucho tiempo, mucho antes de su inhumaci贸n. Los investigadores utilizaron m茅todos no destructivos, como la difracci贸n de rayos X y la espectroscop铆a infrarroja, confirmando que no se trataba de cremaciones sino de un tratamiento funerario elaborado.
Esta tradici贸n no ha desaparecido totalmente. Algunas comunidades de Indonesia, como los Dani y los Pumo, la perpet煤an a煤n hoy. En 2019, investigadores observaron el proceso: los cuerpos son atados firmemente, expuestos al humo de fuegos a baja temperatura y ennegrecidos hasta volverse r铆gidos. Estas pr谩cticas actuales recuerdan fuertemente a los m茅todos prehist贸ricos y sugieren una continuidad cultural de varios miles de a帽os, quiz谩 nacida de experiencias fortuitas durante rituales o inspirada en las t茅cnicas utilizadas para conservar la carne animal.
Estos descubrimientos apoyan tambi茅n el modelo llamado de "migraci贸n en dos capas" en el sudeste asi谩tico. Este propone que la regi贸n fue poblada primero, hace aproximadamente 65.000 a帽os, por cazadores-recolectores, y luego que una segunda ola de migrantes, agricultores neol铆ticos, lleg贸 hace unos 4.000 a帽os con nuevas pr谩cticas sociales y tecnol贸gicas. Las tradiciones funerarias como la momificaci贸n por ahumado aparecen entonces como marcadores culturales valiosos para reconstruir estas historias humanas.
Ivy Hui-Yuan Yeh, antrop贸loga independiente, subraya que estos resultados se integran en los modelos actuales de migraci贸n humana antigua. Sugieren que la momificaci贸n por ahumado es mucho m谩s antigua y extendida de lo que se pensaba, quiz谩 aparecida desde las primeras expansiones de Homo sapiens fuera de 脕frica, hace aproximadamente 42.000 a帽os.
La momificaci贸n por ahumado: una t茅cnica ancestral
La momificaci贸n por ahumado consiste en exponer un cuerpo al humo de fuegos mantenidos a baja temperatura. El calor y el humo deshidratan lentamente los tejidos y limitan la acci贸n de las bacterias, retrasando as铆 la descomposici贸n. A diferencia de la momificaci贸n egipcia, que se basa en el uso de productos qu铆micos como el natr贸n, este m茅todo se basa en fen贸menos f铆sicos simples, accesibles incluso para sociedades sin tecnolog铆as avanzadas.
En las regiones tropicales, donde el calor y la humedad aceleran la putrefacci贸n, el ahumado representaba una soluci贸n eficaz. Pero su implementaci贸n exig铆a un gran dominio del fuego, para evitar una combusti贸n completa. Este saber hacer deb铆a por tanto ser cuidadosamente transmitido y repetido dentro de las comunidades.
Hoy en d铆a, los arque贸logos identifican estas pr谩cticas gracias a huellas como los dep贸sitos de carbono en los huesos. Las observaciones etnogr谩ficas, por su parte, muestran la persistencia de esta t茅cnica, proporcionando pistas concretas sobre los m茅todos empleados en la prehistoria.

No hay comentarios:
Publicar un comentario