viernes, 24 de octubre de 2025

Canal Curiosidades : 🦴 Descubrimiento de un "Dragón Espada" del jurásico

 

El descubrimiento de un esqueleto casi completo en la costa jurásica británica representa un avance importante para la paleontología. Este espécimen, denominado Xiphodracon goldencapensis o "Dragón Espada de Dorset", mide aproximadamente tres metros y presenta características únicas como un hocico alargado en forma de espada y una órbita ocular particularmente amplia. Los investigadores estiman que se alimentaba principalmente de peces y calamares, y su excepcional conservación en tres dimensiones permite observar detalles anatómicos raros, incluyendo posibles rastros de su última comida.

El estudio de este fósil, llevado a cabo por un equipo internacional dirigido por el especialista en ictiosaurios Dr. Dean Lomax, revela su importancia para comprender una transición evolutiva significativa. Xiphodracon pertenece al período Pliensbaquiense, hace aproximadamente 193 a 184 millones de años, una época en la que varias familias de ictiosaurios desaparecieron mientras que otras nuevas emergían. Su morfología lo acerca más a las especies del Jurásico inferior tardío, indicando que esta renovación faunística ocurrió antes de lo que se pensaba anteriormente.

Los análisis de los huesos y dientes muestran deformaciones que sugieren que el animal sobrevivió a heridas o enfermedades graves, mientras que marcas en el cráneo indican una mordedura por parte de un depredador, probablemente otro ictiosaurio de mayor tamaño. Estos elementos ofrecen una visión de las condiciones de vida en los océanos mesozoicos, donde la competencia y la depredación eran intensas. El descubrimiento llena así un vacío importante en los registros fósiles de este período.

Entre los rasgos anatómicos inéditos figura un hueso lagrimal alrededor de la narina, dotado de estructuras óseas en forma de horquilla, nunca observadas en otros ictiosaurios. El nombre Xiphodracon, inspirado en el griego para "espada" y "dragón", rinde homenaje a la apariencia distintiva del animal y a la tradición que designa a estos reptiles marinos como "dragones de los mares". Este fósil, inicialmente descubierto en 2001 y adquirido por el Royal Ontario Museum, será expuesto al público, ofreciendo una oportunidad única de admirar este eslabón destacado de la evolución.

Los ictiosaurios: amos de los océanos prehistóricos

Los ictiosaurios eran reptiles marinos que dominaron los océanos durante cerca de 160 millones de años, desde el Triásico hasta el Cretácico. Su cuerpo hidrodinámico, similar al de los delfines modernos, les permitía nadar rápidamente para cazar presas como peces y cefalópodos.

A diferencia de los dinosaurios, los ictiosaurios estaban completamente adaptados a la vida marina, con aletas en lugar de patas y una capacidad para dar a luz a crías vivas, como lo demuestran algunos fósiles. Sus grandes ojos, entre los más voluminosos del reino animal, muestran que cazaban en aguas profundas o con poca luz.

La diversidad de los ictiosaurios fluctuó a lo largo de las eras geológicas, con picos de expansión y extinciones masivas relacionadas con cambios climáticos y ambientales. Su estudio ayuda a los científicos a reconstruir la historia evolutiva de los ecosistemas marinos y a comprender cómo las especies responden a las crisis biológicas.

El Pliensbaquiense: un período crucial poco conocido

El Pliensbaquiense es una subdivisión del Jurásico inferior, que se extiende desde aproximadamente 193 hasta 184 millones de años antes de nuestra era. Este período está marcado por fluctuaciones climáticas, con episodios de calentamiento y enfriamiento que influyeron en la vida marina y terrestre.

En el plano geológico, el Pliensbaquiense corresponde a depósitos sedimentarios ricos en fósiles, como los de la costa jurásica británica, que preservan organismos que van desde ammonites hasta reptiles marinos. Estas capas rocosas ofrecen una ventana a los ecosistemas de la época, pero a menudo están submuestreadas debido a su accesibilidad limitada.

Los cambios faunísticos durante el Pliensbaquiense, como la extinción de ciertos grupos de ictiosaurios y la emergencia de nuevos, presentan dinámicas evolutivas rápidas. Los investigadores utilizan fósiles como Xiphodracon para datar estas transiciones y explorar las posibles causas, como las variaciones del nivel del mar o la competencia interespecífica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Curiosidades : Tiburones de una especie antes considerada inofensiva matan y devoran a un buceador en frenética cacería

  En abril, un turista de 40 años nadaba y grababa con su cámara a unos 100 metros de la costa en Hadera, frente al litoral de   Israel , cu...