ElDebate
Si mantiene sus ahorros en una cuenta corriente, en lugar de invertir en productos de ahorro, su poder adquisitivo se está desvaneciendo de forma silenciosa.
«Si una familia tiene guardado 30.000 euros en una cuenta que remunera al 0,15 %, en un año obtendrá apenas 45 euros brutos de intereses (apenas 36 euros netos tras pagar impuestos), mientras la cesta de la compra, la luz y el mantenimiento del coche le exigen 600 euros más que el año anterior. Esa familia habrá perdido, sin saberlo, 564 euros de capacidad de compra solo por la decisión silenciosa de no mover su dinero», explica Cristina Casillas, experta en depósitos del comparador financiero HelpMyCash.
Según el Banco de España, los españoles tienen 900.000 millones en cuentas corrientes y libretas con apenas remuneración, un 5 % más. La erosión patrimonial total asciende hasta los 16.000 millones cada doce meses, un agujero en el poder adquisitivo que se agranda cada día.
«Tener poco dinero en la cuenta corriente puede ser un problema, pero almacenar dinero de más también puede ser una oportunidad perdida», aseguran desde Bankinter. En cuenta, coinciden los expertos, hay que tener un fondo de emergencia equivalente a entre tres y seis meses de gastos normales. Suficiente para pagar la hipoteca o alquiler, y gastos como la comida, la luz, los seguros o los colegios de los pequeños durante ese período.
La cantidad que hay que tener ahorrada
Así, por ejemplo, si tenemos un sueldo de 2.000 euros netos y gastos mensuales de 1.500 euros, la cantidad destinada a este fondo de emergencia debería estar entre los 4.500 y 9.000 euros (entre tres veces o seis veces los gastos mensuales). Si tiene en cuenta más, está perdiendo la oportunidad de sacar rendimiento a su dinero.
«El dinero aparcado para ‘estar seguro’ pierde valor real a un ritmo trece veces más rápido de lo que se revaloriza”, aseguran desde HelpMyCash. Moverse no significa abrazar riesgos innecesarios ni especular en bolsa. Existen, ahora mismo, productos líquidos o semilíquidos que superan ese 2% de IPC y cuentan con la protección del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que cubre hasta 100.000 euros por titular y banco”, explica Casillas.
Opciones para invertir
Por un lado, están las cuentas remuneradas reales. Fuera de España se puede contratar la Cuenta Bienvenida Raisin, con una rentabilidad del 3,33% los tres primeros meses. Pero si lo que se busca es que tengan un IBAN español, también hay opciones. «Por ejemplo, Bankinter ofrece una rentabilidad del 5% el primer año a cambio de domiciliar la nómina, los neobancos como N26 o Revolut dan rentabilidades de hasta el 2,27% TAE sin comisiones y sin apenas requisitos».
N26 da una rentabilidad en la Cuenta de Ahorro del 2,25% a los nuevos clientes que activen Bizum y para saldos de hasta 50.000 euros. Para el resto de los ahorros y para los ya clientes, la remuneración puede llegar hasta el 1,30 % TAE. Por su parte, Revolut paga hasta un 2,27 % según el plan contratado, con liquidación diaria de intereses y para importes de hasta 100.000 euros.
Por otro lado, los depósitos. Las imposiciones a plazo fijo también permiten a los ahorradores maximizar los ahorros y combatir el poder de erosión de la inflación. «Con la ventaja añadida de que si se contrata un plazo fijo ahora se estará asegurando esa rentabilidad durante todo el plazo del depósito, independientemente de si el BCE vuelve a recortar los tipos de interés o no», explica Casillas.
Entre las mejores ofertas del momento destacan Haitong Bank, con un 2,74% TAE a dos años, Mano Bank, con un 2,56% TAE a un año, o SME Bank, al 2,53% TAE también a doce meses. «Además, los depósitos de bancos europeos tienen las mismas ventajas que un depósito nacional, puesto que están protegidos por el FGD de cada país hasta 100.000 euros por titular y banco.», recuerda Casillas. Dentro de España también hay opciones. Por ejemplo, se puede contratar el depósito a un año de Pibank, con un 2,02% TAE
No hay comentarios:
Publicar un comentario