miércoles, 2 de julio de 2025

La espectacular cueva a una hora de España a la que solo se llega por mar

 


La costa del Algarve es, sin duda, uno de los rincones más pintorescos y turísticos de Portugal. El país vecino alberga lugares únicos que merecen la pena visitar. Y, en ese sentido, aprovechar la cercanía con España puede ser una gran oportunidad de conocer rincones espectaculares sin ir muy lejos.

Uno de estos sitios es sin duda la famosa Cueva de Benagil, ubicada en pleno Algarve y a poco más de una hora del municipio onubense de Ayamonte. Descubre todo lo que debes saber sobre este espectacular lugar.

La Cueva de Benagil

La Cueva de Benagil es una de las maravillas naturales más emblemáticas de Portugal, ubicada en la región del Algarve, famosa por sus acantilados y playas. Este fenómeno geológico se encuentra cerca del pequeño pueblo pesquero de Benagil, entre las ciudades de Portimão y Faro. La cueva se ha convertido en un destino turístico de renombre internacional.

Si te preguntas por qué es famosa la Cueva de Benagil, lo que la hace especial es su característica abertura en el techo, conocida como 'el ojo'. Esta apertura permite que la luz del sol penetre en el interior de la cueva, iluminando sus paredes y creando un juego de luces y sombras.

¿Cómo se formó la cueva de Benagil?

La formación de la Cueva de Benagil es el resultado de miles de años de erosión natural. Las fuerzas combinadas del viento y el agua del Atlántico han moldeado lentamente la roca caliza, creando la estructura que vemos hoy. El proceso erosivo continuó hasta que se abrió el famoso 'ojo' en el techo, permitiendo que la luz del sol ilumine su interior. 


Precio de la Cueva de Benagil

Si quieres visitar la Cueva de Benagil, es importante tener en cuenta ciertos aspectos. La cueva en sí misma no tiene un coste de entrada, ya que es un fenómeno natural accesible desde el mar. Es por eso que puedes acceder a ella sin coste si tienes tu propia embarcación o kayak, o si tienes las fuerzas de llegar nadando desde las playas cercanas.

También puedes acceder a ella  a través de excursiones organizadas que parten desde las playas cercanas o desde el propio puerto de Benagil. Estas pueden variar en precio según el tipo de actividad que prefieras, como paseos en barcokayak o paddle surf. En general, los precios oscilan entre los 20 y 40 euros por persona.

Cómo llegar a la Cueva de Benagil

La Cueva de Benagil, con su belleza natural, es un destino al que solo se puede llegar por mar. Sin embargo, a continuación se presentan las múltiples opciones que tienes para llegar a esta cueva.

  • En coche: si decides conducir, puedes dirigirte al pequeño pueblo de Benagil, al que puedes llegar en una hora y cuarto desde España (Ayamonte) a través de la autovía A-22 hasta Lagoa. Desde allí, puedes estacionar cerca de la playa, en la Estrada de Benagil.
  • Excursiones en barco: una de las formas más populares y cómodas de llegar a la cueva es mediante excursiones en barco que parten desde diversas playas del Algarve y desde el puerto de Benagil.
  • Kayak o paddle surf: para los más aventureros, alquilar un kayak o una tabla de paddle surf es una excelente opción. Te permite explorar la costa a tu  ritmo y entrar directamente en la cueva desde el agua.
  • Nadando: sin duda, la forma más asequible de llegar es nadando, una opción que deberás descartar si el mar está agitado. La zona es de poca profundidad.

El Algarve, situado en el sur de Portugal, es una región que combina la belleza natural con una rica historia y cultura. Conocido por sus acantilados, playas doradas y pueblos pintorescos, ofrece una variedad de atracciones que no te puedes perder:

  • Playa de Marinha: considerada una de las playas más hermosas del mundo,  es famosa por sus aguas cristalinas y formaciones rocosas únicas.
  • Castillo de Silves: este castillo medieval ofrece una vista panorámica de la ciudad de Silves y sus alrededores. Es un sitio histórico que te transportará a la época de los moros en Portugal.
  • Ría Formosa: un parque natural que abarca lagunas costeras y dunas, perfecto para observar aves y disfrutar de la naturaleza.
  • Ponta da Piedade: este conjunto de acantilados y formaciones rocosas cerca de Lagos es famoso por sus vistas espectaculares y cuevas.

Vivir en el Algarve

Con su clima mediterráneo, paisajes y una calidad de vida envidiable, vivir en el Algarve es un sueño hecho realidad para muchos. La región ofrece una combinación única de belleza natural, rica cultura y una comunidad acogedora, lo que la convierte en un destino ideal para quienes buscan un cambio de vida.

La vida en el Algarve se caracteriza por su ritmo tranquilo y relajado. Las ciudades y pueblos de la región, como FaroLagos y Albufeira, ofrecen una mezcla de modernidad y tradición, con servicios de alta calidad y una vibrante escena cultural. 

Un pez gigante de dos metros muerde a un bañista y al final tiene que intervenir la policía a disparos

 

Dicho pez medía alrededor de 2 metros y pesaba aproximadamente 90 kilos





Desde hace unos días, un pez gato de gran tamaño se convirtió en la inesperada amenaza del lago Brombachsee, en el estado federado de Baviera, Alemania. El pez, de unos dos metros de largo y un peso aproximado de 90 kilos, mordió a cinco bañistas, generando alarma entre los socorristas y visitantes del popular destino turístico.

Según informa el medio alemán WDR, el pez mostró un comportamiento inusualmente agresivo, lo que llevó a los servicios de emergencia a llamar a la policía.

Al considerar que el animal suponía un riesgo para la seguridad de los bañistas, uno de los agentes disparó con su arma reglamentaria para sacrificar al pez. Posteriormente, el cuerpo fue recuperado por dos pescadores locales.

Aunque los bagres o peces gato pueden alcanzar grandes dimensiones, los ataques a humanos son extremadamente raros. Según la policía, es probable que el ejemplar estuviera protegiendo un nido cercano a la zona de baño, lo que explicaría su conducta defensiva.

Las autoridades no han informado sobre nuevas restricciones, pero han pedido precaución a los bañistas mientras se vigilan otras posibles presencias inusuales en el lago.


"Niños llorando, sin agua y con ola de calor": la desesperación de 300 pasajeros atrapados una noche en un AVE en mitad de la nada

 20Minutos



Este martes, un nuevo episodio de caos ferroviario ha sacudido las líneas de alta velocidad españolas. Una avería en una catenaria, a la altura de Toledo, detuvo durante la tarde del lunes la circulación de la línea que conecta Madrid con Sevilla sobre las 20:30 horas. Uno de los trenes paralizados no ha podido ser movilizado hasta catorce horas después, tras pasar la noche detenido a la altura de Villaseca de la Sagra, en Toledo, con más de 300 pasajeros en su interior.

Los pasajeros de este tren, la línea de Madrid-Málaga, han tenido que pasar la noche en el vehículo, sin luz ni aire acondicionado, en un contexto de ola de calor generalizada en toda la península. Dos de esos pasajeros son el marido y el hijo de Alejandra, quien narra que el AVE, tras varios parones, se detuvo por completo cerca de las 20:00 horas a la altura de Yenes, Toledo. Entre los pasajeros se encontraban "numerosos niños menores de edad, que pasaron la noche llorando" y personas que han sufrido "episodios de pánico".

Los pasajeros hacen referencia a una experiencia "insostenible", agudizada por el calor sofocante y la falta de agua durante las primeras horas. Mencionan que los servicios estaban "impracticables" y que la situación es "impropia de un país como el nuestro". El tren ha comenzado a moverse pasadas las 9:30 horas de la mañana en dirección Madrid, según confirman fuentes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Para ello, se ha empleado otro vehículo para remolcar el tren paralizado.

Los pasajeros, según cuenta Alejandra, no fueron asistidos hasta las 23:00, cuando Protección Civil les acercó agua. No fue hasta las 2:00 horas de la madrugada de este lunes cuando los atrapados recibieron alimentos. Lo que más les sorprendió fue tener que permanecer en el tren durante más de 14 horas, con un calor "insoportable". Tanto la Guardia Civil como una UVI móvil han podido acercarse a las inmediaciones del vehículo, pero sin una orden de desalojo oficial, lo que ha impedido el traslado de los pasajeros.

Desde Adif han especificado que los efectivos de Protección Civil han repartido 1.200 litros de agua y comida que el Ayuntamiento de Villaseca de la Sagra ha puesto a disposición de los pasajeros afectados. Una pasajera de 84 años del tren detenido en esta localidad tuvo que ser trasladada al hospital por una insuficiencia respiratoria.

En concreto, y según han informado fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, la mujer fue atendida en el lugar y trasladada posteriormente por una UVI, sobre las 20.42 horas, hasta el Hospital General Universitario de Toledo.

Todo el servicio afectado

En cuanto a la situación actual de la línea, la última actualización de Adif, de las 9:01 de la mañana, informa de que la dificultad del rescate de los trenes afectados ha provocado un parón generalizado en ambas direcciones de la línea. Los retrasos se suceden a lo largo de la mañana, tal y como indica el usuario de X @JudgeTheRipper. "Estoy pasando una experiencia frustrante", narra a 20minutos: "Tenía una reunión en Madrid, pero no llego. Salí a las 06:48 de Málaga y debería haber llegado a las 09:45, pero aquí estamos, parados en Ciudad Real".

El caos en Barajas se produce días después de la última crisis en el transporte ferroviario

  okdiario

Ver vídeo

La T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y su terminal satélite, la T4-S, vive este miércoles una situación de auténtico caos con colapso de miles de viajeros atrapados por la falta de policías en los controles y numerosos retrasos en los vuelos programados. Este enredo se produce sólo dos días después de la caótica e inaceptable situación sufrida por los pasajeros de Renfe, que refleja el fracaso del transporte en España en un momento clave del año con la primera gran ola de desplazamientos en verano.

Las imágenes hablan por sí solas y han desatado una ola de críticas explicada desde el hartazgo de los implicados. Miles de personas con viaje concertado para este miércoles se encuentran atrapadas en una T4 de Barajas destinada, en su mayoría, a vuelos de larga distancia, por lo que los afectados se enfrentan, en muchos casos, a retrasos que pongan en jaque sus vacaciones o la visita a sus allegados a miles de kilómetros de distancia.

El control de pasaportes es uno de los puntos álgidos del caos en el epicentro del transporte aéreo de la capital. La avalancha humana aporta una imagen tercermundista en la que se ve señalada España y que se suma al descontrol constante en el transporte ferroviario, que vivió su último episodio entre el pasado domingo y el lunes, con retrasos que llevaron a muchos pasajeros a tener que pasar la noche en los trenes, llegando con sumo retraso a los destinos concertados.

En plena temporada alta, el colapso en el madrileño Aeropuerto de Barajas va desde retrasos en las salidas de vuelos y escasez de policías en el control de pasaportes, hasta la retención de pasajeros en los aviones que ya han aterrizado o el bloqueo en la conexión del tren automático subterráneo que une la terminal T4 con la satélite T4S.

El cielo se convierte en mar: una «nube tsunami» impacta en la costa de Portugal

 

No era una ola, aunque lo parecía. Durante unos minutos, la costa norte de Portugal vivió una escena desconcertante: una «nube tsunami». Una masa nubosa, densa y alargada, emergió desde el Atlántico con el aspecto de un muro en movimiento. Avanzaba sobre el mar como si el cielo arrastrara su propia marejada.

Nadie avisó de que algo así fuera a ocurrir. A eso de las cinco de la tarde, cuando muchos buscaban sombra por el calor extremo, una estructura horizontal oscureció el horizonte y se movió rápido hacia la orilla. No trajo lluvia. Ni rayos. Pero levantó viento, hizo que la arena flotara en suspensión y que el murmullo habitual de las playas se transformara en asombro —y algo de miedo.

No era una amenaza, aunque impuso respeto

Quienes lo grabaron lo hicieron en silencio. O con frases atropelladas. «¿Eso qué es?», se oye en varios vídeos. Lo cierto es que la escena parecía una ola colosal, y durante algunos segundos no fue fácil descartar que lo fuera.

Pero no. Lo que ocurrió fue otra cosa. Algo poco común, aunque no desconocido. Una nube rodante, o volutus, tal y como confirmó más tarde el Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera (IPMA). Una formación tubular que se genera cuando una masa de aire cálido y húmedo asciende con rapidez, obligada por otra más fría y densa que llega desde el mar.

El contraste entre el agua del océano y el aire sobre tierra firme —sobre todo en días como este, de más de 40 grados— hace el resto. Y el resultado es eso: un cilindro de nubes que se mueve sin tocar el suelo, impulsado por corrientes horizontales.

La atmósfera como espectáculo

Las imágenes fueron especialmente impactantes en playas como Póvoa de VarzimFigueira da Foz o Vila do Conde. En algunas zonas, la nube llegó a tapar por completo el sol. Hubo quien recogió la toalla y se marchó sin entender muy bien qué estaba pasando. Otros permanecieron quietos. Observando.

A su paso, el viento se hizo notar. No era una tormenta, pero sí lo suficientemente incómodo como para levantar papeles, sombrillas mal clavadas y dejar a más de uno con arena en los ojos. En poco más de cinco minutos, todo había cambiado. En otros cinco, volvía la calma.

«Nube tsunami» en Portugal: escaso pero documentado

La Organización Meteorológica Mundial no lo incluyó en su atlas oficial hasta 2017. Desde entonces, se le conoce como volutus y se asocia sobre todo a regiones costeras con fuerte contraste térmicoAustralia es un ejemplo frecuente. Portugal, no tanto.

El meteorólogo Mário Marques explicó que, aunque ocasional, este tipo de nube puede aparecer en la península si se dan las condiciones precisas. No representa un riesgo, pero su apariencia es tan poco habitual que, vista desde tierra, puede parecer cualquier cosa. Incluida una amenaza.

Verano extremo, cielo inesperado

La ola de calor que atraviesa Portugal estos días ayuda a entender por qué ocurrió lo que ocurrió. El calor en superficie, unido al aire frío marítimo, activó una mecánica atmosférica precisa. Y lo que dejó no fue una alerta, pero sí una escena. Un cielo que se movía como el mar.

Muchos lo llamaron tsunami de nubes, aunque la comparación no sea meteorológicamente exacta. Pero si uno estaba allí, y vio lo que vio, es difícil no entender el apodo.

Caos en la T4 de Barajas: colas de pasajeros kilométricas y vuelos internacionales perdidos

 

La falta de agentes de Policía Nacional ha provocado grandes riadas de personas y pérdidas de vuelos

La T-4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas ha colapsado este miércoles, 2 de junio, en plena operación salida de verano. Los controles de pasaportes –en los que trabaja Aena y Policía Nacional– no dan abasto y faltan agentes que den salida a la gran cantidad de viajeros. Esta situación ha provocado grandes colas de espera y personas apelotonadas en el aeródromo.

En varios vídeos se puede ver riadas de gente intentando coger un avión. Ante esta situación, muchas personas están perdiendo sus vuelos internacionales.

El Debate ha contactado con Aena y han señalado que el control de pasaportes no depende únicamente de ellos. «También está involucrada la Policía Nacional y trabajamos con ellos para paliar esta situación».

Además, subrayan «que son fechas con mucha afluencia de pasajeros y que es normal que se acumule mucha gente. Asimismo, recalcan que «están haciendo todo lo posible para salir de esta situación».

Preguntados sobre si han pedido refuerzos, la entidad aeroportuaria ha señalado a este medio que «se trabaja con ellos conjuntamente».

Donde el baño está a un paso: pueblos con piscinas naturales integradas en el paisaje

 

Chapuzón y paseo por el casco antiguo, todo sin mover el coche. Estos pueblos tienen piscinas naturales o playas fluviales a solo unos pasos del centro, perfectas para refrescarse y plantarle cara al calor

Refugios a 1.000 metros: diez pueblos de montaña para huir del calor este verano

En verano, pocas cosas se agradecen tanto como encontrar un lugar donde refrescarse. Un sitio con agua clara, sombra natural y algo de tranquilidad. Si además tiene encanto y se puede combinar con una escapada rural, el plan mejora todavía más. Las piscinas naturales, las pozas de río y las playas fluviales han ganado protagonismo en los últimos años, y no es difícil entender por qué.

Hay muchas zonas de baño repartidas por toda España, algunas muy conocidas, como Las Presillas de Rascafría o las pozas de Arenas de San Pedro. Pero en este recorrido no vamos tras los clásicos. Aquí lo que buscamos son pueblos donde el agua forma parte de la vida diaria, donde la piscina natural está tan cerca que no hace falta coger el coche. Basta con darse un breve paseo para darse un chapuzón.

Esta es la selección de siete pueblos que cumplen esa condición: tienen una zona de baño integrada en el paisaje, junto al núcleo urbano, sin necesidad de desplazamientos. Lugares ideales para pasar el día o, mejor aún, buscarse un alojamiento cerca del agua. Eso sí, si se puede, es mejor evitar los fines de semana, porque el verano ya se sabe que todo lo llena.

Navaluenga (Ávila)

Navaluenga es uno de esos pueblos que en verano se llenan de planes al aire libre, paseos y naturaleza. En pleno Alberche, con la Sierra de Gredos al fondo, es fácil ver por qué se ha convertido en un destino habitual cuando aprieta el calor. El puente románico, las rutas de senderismo o la carne a la brasa siguen siendo parte del plan, y lo bueno es que todo queda cerca.

La piscina natural está justo ahí, en el mismo río que cruza el pueblo. Unas pozas amplias y poco profundas, con zonas de césped, sombra y chiringuitos. Lo habitual es encontrar niños con flotadores, amigos charlando y vecinos de toda la vida que repiten cada año. El agua es transparente, ideal para ver peces (y llevar gafas de buceo). Tiene duchas, escaleras y bancos de piedra, por lo que se vuelve un lugar ideal para dejar pasar las horas con calma.

San Nicolás del Puerto (Sevilla)

San Nicolás del Puerto no solo tiene historia, también tiene playa. En plena Sierra Morena, este pequeño pueblo de la provincia de Sevilla mezcla los restos de un puente romano con casonas serranas, aire puro y buena comida. Está rodeado de rutas verdes y cascadas, como las cercanas del Huéznar, y tiene un ritmo tranquilo incluso en temporada alta.

La playa está en un extremo del pueblo. No es natural del todo, pero sí muy agradecida: 350 metros de largo junto al río Galindón, con compuertas que regulan el caudal y todo tipo de servicios. El acceso es gratuito, hay merenderos, duchas y hasta rampas para personas con movilidad reducida. Las familias vienen a pasar el día, con nevera portátil, sombrilla y sandía. Una rareza en Sevilla que ya no es tan secreta como antes.

Casas del Monte (Cáceres)

Casas del Monte es uno de esos sitios que no salen en los mapas turísticos más conocidos, pero que deja buen recuerdo. Está en el Valle del Ambroz, entre bancales de cerezos y castaños centenarios, y tiene ese aire sereno de los pueblos que han sabido quedarse como estaban. Casas bajas, fachadas de piedra y pocas prisas.

La piscina natural está arriba del todo, encajada en la garganta Ancha. Es grande, tiene zona infantil, chiringuitos y hasta pistas deportivas cerca. Y lo mejor: no hace falta ir en coche. Desde cualquier punto del pueblo se llega caminando. Hay sombra, agua limpia y varias pozas río arriba que invitan a explorar un poco más allá.

Candeleda (Ávila)

Candeleda tiene algo especial. Será por su clima, por la cercanía con La Vera o por esa mezcla de arquitectura tradicional, rutas naturales y baños heladores. A los pies del Almanzor, con calles de balcones floridos y casas de entramado, es fácil alargar el paseo y acabar tomando algo en la plaza. Aquí el verano se vive más fresco, al menos por la noche.

Las piscinas naturales están dentro del casco urbano. La Garganta de Santa María forma dos charcos, el de Carreras y el de Palomas, donde el agua baja limpia y bien fría. Hay césped, aseos y chiringuito. Y lo mejor, están justo ahí, sin salir del pueblo. En los alrededores hay más pozas, pero estas son las más accesibles y las que suelen elegir quienes duermen en el centro.

Escalona (Toledo)

Escalona tiene historia de sobra. Un castillo que se asoma al río, murallas del siglo XI y hasta conexión con el Lazarillo de Tormes. A cosa de una hora de Madrid, es uno de esos destinos de fin de semana que lo tienen todo para una escapada rápida: casco antiguo, vistas y playa fluvial.

La zona de baño está justo debajo del castillo. El Alberche se ensancha aquí y forma arenales donde tumbarse, bañarse y pasar el día. Los vecinos lo conocen de siempre, pero cada vez más gente se anima a probar. Hay varias zonas: Calicantón, La Selva, La Playa... Algunas más tranquilas, otras con merendero. Todas están cerca del centro, y muchas se pueden alcanzar caminando.

Bolbaite (Valencia)

Bolbaite es pequeño, pero tiene de todo. Castillo, iglesia sobre una antigua mezquita, restos arqueológicos y un entorno natural marcado por el río Sellent. La estampa es de postal: casas blancas, vegetación a orillas del agua y puentes que cruzan de un lado a otro del pueblo.

Y justo ahí, en pleno casco urbano, el río forma una serie de piscinas naturales que son un imán en verano. La zona del Assut es la más popular, pero hay otras pozas río arriba: el Gorgo Caracol o el de la Cadena también merecen la pena. Hay bancos, mesas, sombra, aseos y hasta una cascada artificial que ayuda a renovar el agua. En verano, se cobra una pequeña entrada para controlar la afluencia. El resto del año, es un lugar tranquilo donde el agua sigue corriendo igual de clara.

)Beceite (Teruel

Beceite parece hecho para las escapadas tranquilas. Calles empedradas, portales medievales, miradores al Matarraña y rutas como la del Parrizal que atraen a senderistas todo el año. Hay pozas y rutas más alejadas, sí, pero también un rincón perfecto justo en el pueblo.

Se llama Font de la Rabosa y está a unos pasos del puente de piedra. Es una poza de agua limpia, con pequeñas cascadas y acceso sencillo. En verano, es como un pequeño oasis dentro del pueblo. No tiene profundidad salvo en el centro, así que es ideal para ir con niños o simplemente meter los pies y dejar pasar el rato. No hace falta más.

Las aguas del Mediterráneo occidental alcanzan los 30 ºC, entre 5 y 6 °C por encima de lo normal

 

Las aguas del Mediterráneo occidental superan los 26°C e incluso alcanzan de forma puntual de 28 a 30ºC, según un mensaje de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a través de la red social 'Threads'.

El organismo estatal ha compartido un mapa con su mensaje que muestra las anomalías de temperatura del agua del mar el 30 de junio de 2025 partiendo de los datos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio.


Junto a él, señala que la temperatura de las aguas en el Cantábrico oriental ronda los 22 a 24°C. De acuerdo con el organismo estatal, se trata de valores térmicos entre 5 y 6°C superiores a los de esta época del año y son de récord en el mar Balear.

Esta situación afecta de forma directa e indirecta al ecosistema marino, disminuyendo los niveles de oxígeno en el agua, lo que impacta en los sedimentos marinos y puede causar mortandades masivas. Además, las altas temperaturas dificultan el desarrollo y la reproducción de numerosas especies.

La previsión apunta a que las temperaturas superficiales seguirán subiendo. En concreto para este fin de semana las temperaturas podrían estar entre los 28-30ºC en las costas del sur de Cataluña, en la Comunidad Valenciana y en Baleares. Al norte de Baleares podría superar los 30ºC.

Estas olas de calor marinas tienen impactos directos en nuestras vidas: el efecto regulador de la temperatura del mar, se ve alterado. Sin ir más lejos, provoca un aumento de noches tropicales y ecuatoriales en nuestras costas.

19 muertes atribuibles al calor en la última semana en Barcelona

 Beteve


Las defunciones por calor en Cataluña en este punto del verano igualan las de 2022




(ACN) La ola de calor histórico de este mes de junio también ha tenido consecuencias sobre la salud de la población. La provincia de Barcelona ha registrado 19 muertes atribuibles a las altas temperaturas en la última semana, según el Instituto Carlos III. Son los primeros datos que hay sobre el periodo estival, que se contabiliza desde el 15 de mayo. En cuanto a Cataluña, el dato es de 43 muertes por calor entre el 22 y el 30 de junio.

Las cifras se extraen del sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas y también revelan que ocho de cada 10 muertes por calor en los últimos días de junio son personas de 65 años o más. En el estado, según la misma fuente, las defunciones imputables al calor en el mismo periodo han llegado a 265.

Muertes atribuibles a las temperaturas (2015-2025)

Datos entre el 15 de mayo y el 30 de septiembre para cada año, excepto para el 2025 (30 de junio). Los totales del período, en negrita sobre las columnas

El Instituto Carlos III atribuye, en concreto, ocho muertes diarias en Cataluña por las temperaturas entre el 26 y el 28 de junio y siete más este domingo y este lunes. El 22 de junio es el primer día en que se registran decesos relacionados con los termómetros desde el invierno. Las temperaturas se empezaron a disparar por las vueltas de San Juan y los valores anómalos de a partir de este fin de semana se consideran una ola de calor.

Las muertes imputables en el conjunto del verano podrían aumentar, ya que el año pasado hubo 226 en Cataluña entre el 15 de mayo y el 30 de septiembre, y en el mes de junio no se había detectado ninguna. El año más caluroso recientemente, en 2022, sumó 582 en territorio catalán y 4.789 en toda España, tantos como ningún otro verano desde que el Instituto Carlos III monitorea la mortalidad diaria.



Una cápsula espacial con restos humanos sufre una anomalía y se estrella en el Pacífico

  20Minutos


Una cápsula espacial con restos humanos sufre una anomalía y se estrella en el Pacífico

Una cápsula que incluía cenizas y ADN de más de 166 personas fallecidas, proporcionados por Celestis, una empresa de vuelos espaciales conmemorativos, terminó impactando en el océano Pacífico.

La cápsula Nyx, creada por la empresa aeroespacial alemana The Exploration Company, despegó el 23 de junio desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg a bordo de un cohete Falcon-9.

La nave completó dos órbitas alrededor de la Tierra y posteriormente inició su trayectoria de regreso, según lo previsto, para completar el regreso de forma segura a la Tierra. Sin embargo, se produjo una anomalía durante el reingreso; concretamente, el sistema de paracaídas falló, "lo que provocó que la cápsula impactara en el océano Pacífico y dispersara su contenido en el mar", según un comunicado de Celestis.

"Si bien actualmente creemos que no podemos recuperar la cápsula de vuelo, esperamos que las familias encuentren tranquilidad al saber que sus seres queridos formaron parte de un viaje histórico, fueron lanzados al espacio, orbitaron la Tierra y ahora descansan en la inmensidad del Pacífico, como en una tradicional y honorable dispersión marina", añadió.

Esta es también la segunda vez que Celestis pierde una carga útil. La anterior ocurrió en 2023, cuando un cohete que contenía los restos cremados del fallecido astronauta de la NASA Philip K. Chapman explotó sobre Nuevo México.

Hallan más de 2.000 bidones de residuos nucleares frente a la costa de Galicia

  20Minutos

Hallan más de 2.000 bidones de residuos nucleares frente a la costa de Galicia

Las aguas del océano Atlántico, a unos 600 kilómetros de la costa gallega, esconden un vertedero tóxico que podría contar con más de 200.000 bidones con residuos radiactivos arrojados entre las décadas de 1940 y 1980 por varios países europeos. Por primera vez, una misión científica internacional trabaja para localizar y estudiar el impacto de estos vertidos sobre el ecosistema marino, habiendo encontrado ya más de 2.000 barriles.

La operación, denominada NODSSUM, partió el pasado 15 de junio del puerto de Brest (Francia) a bordo del barco oceanográfico L’Atalante, bajo la dirección del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) francés. En la expedición participa también el geólogo marino español Javier Escartín, uno de los coordinadores del proyecto.

"Hemos cartografiado ya más de 120 kilómetros cuadrados, que es una parte muy pequeña con respecto a los 10.000 kilómetros cuadrados de la zona, pero ya nos da algo representativo. Hemos identificado 2.000 barriles", explicó Escartín a EFE. Para localizar los residuos se utiliza el robot submarino UlyX, equipado con sonar de alta precisión capaz de detectar objetos a más de 4.000 metros de profundidad. Además de cartografiar, la misión está recogiendo muestras de sedimentos, agua y peces para analizarlas en laboratorio y evaluar los posibles efectos contaminantes.

Se observa una radioactividad "nada alarmante"

Por ahora no pueden avanzar resultados, pero Escartín ha señalado que no han detectado "nada alarmante" a bordo con los aparatos de radioprotección, porque los niveles de presencia de radionucleido son bajos. Los integrantes de la misión no saben con exactitud qué hay dentro de los barriles, aunque el geólogo asegura que no son barras de uranio o reactivos nucleares.

"Probablemente es el material de laboratorio, de oficina y demás relacionado con el inicio del desarrollo de la energía nuclear civil", ha apuntado. Ese tipo de residuo, "de baja y media actividad", se almacena actualmente en repositorios en tierra, pero durante décadas se arrojaba al mar en contenedores de cemento. Después de esta expedición habrá una segunda, probablemente el próximo año, en la que seleccionarán varias zonas de trabajo para realizar estudios detallados y acercarse más a los barriles.

Una cuestión poco estudiada

Esta misión, que Escartín lidera junto al físico Patrick Chardon y en la que participan equipos del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar y la Agencia de Seguridad Nuclear y Radioprotección francesa, busca arrojar luz sobre una cuestión poco estudiada. En los 80, un robot logró tomar seis fotos de los barriles pero la tecnología de la época no permitía mapear su distribución. Y hasta 2005 se recogieron algunas muestras de peces en la zona, pero se han publicado pocos datos.

Los vertidos de residuos nucleares al mar eran una práctica normalizada cuando, en 1982, el buque Sirius de Greenpeace, junto a barcos gallegos, se enfrentaron a embarcaciones holandesas para detener sus descargas. Una década después, el convenio OSPAR de protección del medioambiente del Atlántico Nordeste prohibió esta práctica de forma definitiva.

La misión francesa se mantiene en contacto con el comité de radioactividad de OSPAR y con la Comisión Europea para el seguimiento de la campaña, que ha suscitado cierta inquietud en España por su proximidad con el vertedero nuclear, especialmente en Galicia. Eurodiputados del BNG y el PP han dirigido preguntas a la Comisión Europea, mientras que la Xunta de Galicia ha pedido información al Ejecutivo central.

El Consejo de Seguridad Nacional (CSN), organismo público encargado de la seguridad nuclear y protección radiológica en España, ha trasladado al Ejecutivo gallego que los resultados de las medidas y de los análisis realizados hasta la fecha "no han identificado niveles significativos de radiactividad" en la costa gallega ni cantábrica.

"Todos los resultados son inferiores a los límites establecidos en la normativa española y de la Unión Europea", ha señalado el CSN, que ha referido además que España no realizó vertidos en la fosa atlántica y "no tiene responsabilidad alguna sobre los mismos ni sobre su estado". Por su parte, Greenpeace ha exigido a la Unión Europea y al Gobierno español que asuman las investigaciones para determinar el estado de los bidones y ha surgido una petición pública que acumula más de 20.000 firmas para exigir que comiencen ya las tareas necesarias para retirarlos. 

La espectacular cueva a una hora de España a la que solo se llega por mar

  La costa del  Algarve  es, sin duda, uno de los rincones más pintorescos y turísticos de Portugal. El país vecino alberga lugares únicos q...