lunes, 30 de junio de 2025

Tomates con moho y sandwich con media hoja de lechuga: los policías denuncian los menús que reciben en la cumbre de Sevilla

 20Minutos

Tomates con moho y sandwich con media hoja de lechuga: los policías denuncian los menús que reciben en la cumbre de Sevilla

Los sindicatos de Policía Nacional y Guardia Civil han denunciado la escasa comida y la pésima calidad de la misma, que están recibiendo algunos agentes desplazados a Sevilla con motivo de la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, que reúne en la capital hispalense a numerosos jefes de Estado y de Gobierno.

Según explican desde el sindicato JUPOL, los agentes en prácticas, que han sido alojados en una residencia de estudiantes, se han encontrado en sus menús tomates con moho o sandwiches en los que "solo había media hoja de lechuga y un pegote de mayonesa", tal y como se puede apreciar en las imágenes que ilustran este artículo.

Sandwich que recibieron para comer algunos agentes en prácticas de la Policía Nacional.
Sandwich que recibieron para comer algunos agentes en prácticas de la Policía Nacional.
Tomate en mal estado, en otro de los menús de la Policía Nacional.
Tomate en mal estado, en otro de los menús de la Policía Nacional.

"También les han dado para comer unos garbanzos que parecían restos de una comida del día anterior, rollitos rellenos con un minúsculo trocito de atún o empanadillas con un aspecto lamentable, pero lo más grave es, sin duda, el tomate en mal estado porque eso es algo que no podemos tolerar", explican a este periódico fuentes de JUPOL, que estudian emprender acciones legales.

Garbanzos y empanadillas, otro menú que han recibido algunos agentes desplazados a Sevilla.
Garbanzos y empanadillas, otro menú que han recibido algunos agentes desplazados a Sevilla.

"Hemos solicitado a la Dirección General de la Policía que nos entregue el contrato con la empresa de catering, pero todavía no hemos recibido ninguna respuesta. Queremos saber cuánto han pagado por este servicio porque si han pagado 1 euro por plato, es normal que la comida sea de mala calidad y la culpa sería del Ministerio del Interior. Pero si han destinado un presupuesto decente, entonces estaríamos hablando de que la empresa de catering está incumpliendo las condiciones. En cualquier caso, incluir comida en mal estado, como esos  tomates con moho, es algo que no se puede permitir y por eso estamos dispuestos a emprender acciones legales", afirman.

Desde el sindicato también han denunciado la "mala calidad" de la comida en sus redes sociales. Lo hicieron este domingo, coincidiendo con la cena de gala que ofrecieron los Reyes en el Alcázar de Sevilla. "Esta es la cena que ha 'ofrecido' Interior y la Dirección General de Policía a algunos de los policías desplazados a Sevilla", indicaron:


JUPOL también denuncia que el resto de agentes que no están en prácticas y se encuentran desplazados a Sevilla solo reciben 77 euros en concepto de dietas para pagarse el alojamiento y la comida. "Es una cantidad claramente insuficiente porque con 77 euros ni siquiera puedes encontrar un alojamiento en Sevilla en plena cumbre con los líderes mundiales. Tenemos agentes que han tenido que buscarse el alojamiento a más de 100 kilómetros de distancia de Sevilla y tienen que ir y volver cada día para cumplir con su jornada laboral", indican.

En la misma línea se han expresado desde el Sindicato Unificado de Policía (SUP), donde subrayan "la paupérrima cantidad de dinero que Interior destina a las dietas: 48,92 euros para hotel y 28,21 euros para las tres comidas del día". Aseguran que esas dietas no se actualizan desde el año 2002: "Son cantidades con las que hace 23 años tal vez se podrían sufragar los gastos, pero en 2025 y en zonas turísticas o prime, es a todas luces imposible".

Otra crítica que hacen pública en JUPOL es que los agentes ni siquiera están recibiendo agua suficiente, a pesar del calor infernal que se registra estos días en Sevilla: "Los agentes están haciendo largas jornadas al sol, con más de 40 grados, y la Dirección General de Policía ni siquiera ha previsto un servicio de suministro de agua. Los agentes tienen que aprovechar sus descansos para buscar un supermercado y comprarse su propia agua. Con estas temperaturas, esto es un riesgo para la salud de los propios agentes".

Las malas condiciones de los agentes desplazados a Sevilla también las están padeciendo en la Guardia Civil. La Asociación Unificada (AUGC) ha denunciado que el menú que han recibido algunos agentes este lunes apenas consta de "un bocadillo con dos lonchas de jamón de york, una manzana, una botella de agua pequeña y un zumo".

Menú que han recibido en la Guardia Civil.
Menú que han recibido en la Guardia Civil.

"El Gobierno y la Guardia Civil exigen entrega total, pero ofrecen menús indignos y condiciones lamentables a quienes velan por nuestra seguridad. Ya basta de precariedad uniformada", critican.

AUGC asegura que no esperaba "recibir tantas quejas de compañeros y compañeras participantes en garantizar la seguridad" en la Conferencia de Sevilla y critica también las diferencias en concepto de dietas entre la cantidad que perciben los oficiales y los guardias civiles sin cargo alguno. "La diferencia puede llegar a ser superior a los 100 euros por persona y día", dicen.

Detectan nuevas especies de peces en el Mediterráneo occidental por el ascenso de temperaturas: "El índice de tropicalización llega a un 35%"

 


La iniciativa de ciencia ciudadana OdM Climate 2024 ha identificado un aumento notable de peces de especies termófilas, que prefieren temperaturas cálidas, en aguas del Mediterráneo occidental, ha informado este lunes en un comunicado el Institut de Ciències del Mar-CSIC. Según el proyecto 'Peces y calentamiento', liderado por los investigadores Ernesto Azzurro y Enrcio Cecapolli, en zonas como la costa de Granada, el índice de tropicalización llega a un 35%, en línea con las altas temperaturas registradas.

Las especies

Entre las especies más representativas de esta tendencia se encuentra 'Thalassoma pavo' y 'Sparisoma cretense', esta última históricamente confinada en aguas del Mediterráneo oriental y del norte de África, ha sido observada por primera vez en Baleares y Almería, lo que confirma su expansión hacia el oeste.

Alertas por medusas

Por su parte, el proyecto 'Alerta medusas', de la investigadora Macarena Marambio (ICM-CSIC), ha documentado proliferaciones primerizas de 'cotylorhiza tuberculata' en Murcia, del que se han observado individuos adultos en gran abundancia en una época muy primeriza, lo que podría ser una señal de avance en su ciclo reproductivo, probablemente vinculado al calentamiento del agua.

Los corales

El proyecto 'Atención corales', dirigido por Joaquim Garrabou (ICM-CSIC), ha revelado un alto nivel de afectación en gorgonias y corales: más del 70% de los censos indican un impacto moderado o severo por acontecimientos de mortalidad masiva.


El menú de los guardias civiles que vigilan la cumbre de la ONU ¿ y La Policia Nacional ?

 LaRazon


Un bocata y una manzana
. Este es el escaso menú que tienen los agentes de la Guardia Civil que forman parte de uno de los mayores despliegues de seguridad de la historia de España con motivo de la cumbre de la ONU que se está celebrando en Sevilla. AUGC Sevilla ha denunciado falta de planificación, vulneración de derechos laborales y desigualdad en las dietas.

Este reto de seguridad, uno de los mayores en el panorama internacional, se celebrará hasta el 3 de julio. Es uno de los eventos más importantes que ha acogido Sevilla desde la Expo 92. Estos supone que la ciudad tenga uno de los mayores despliegues por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Lo forman agentes venidos de toda Andalucía y de fuera con el único objetivo de garantizar la plena seguridad del evento. "Siendo conscientes de la complejidad que ello conlleva, todos hemos escuchado desde hace meses que Sevilla iba a albergar esta cumbre. Todos los sevillanos hemos asimilado mejor o peor que van a ser días difíciles, los cuales van a alterar de manera notable el quehacer diario", explican desde AUGC Sevilla.

Sin conciliación

Sin embargo, esta agrupación se ha mostrado sorprendida al recibir tantas quejas de compañeros y compañeras participantes en el operativo. "Nos sorprende de manera muy alarmante la falta de empatía hacia las normas establecidas por parte de algunos mandos de la Guardia Civil, normas recogidas en la Orden General de Jornada Laboral, donde claramente se establecen horarios, jornadas y descansos de cualquier guardia civil", critican.

Ejemplos claros de esta vulneración es la falta de planificación y el desconocimiento por parte de los afectados de los servicios que deben realizar, dejando la conciliación familiar en un segundo o tercer plano, por no decir inexistente. Otra cuestión de la que somos conocedores es la discriminación en cuanto a la cuantía a percibir en concepto de dietas, dependiendo si eres oficial o guardia, cantidad que puede llegar a ser superior a 100 euros de diferencia por persona y día.

AUGC ha puesto el ejemplo de los agentes que llevan trabajando desde las siete de la mañana con 43º sin "planificación ni relevos dignos". Con un bocadillo y una manzana que es "todo lo que van a comer hoy", critican desde la entidad que han puesto las fotos de los alimentos que han sido proporcionado por el Ministerio del Interior para sus agentes.


La venta de heroína en un bloque irrita al Besòs y salpica la calle con jeringuillas: "Se sienten impunes"

 ElPeriodico


La detención de dos personas en un operativo reciente no acaba con el trasiego de consumidores en un edificio en el límite de Barcelona, al que se atribuye una responsabilidad notable en que se recojan de 700 a 1.000 jeringas al mes en esa franja de la ciudad

El portal del bloque situado en el número dos de la calle Alfons el Magnànim, en el barrio del Besòs i el Maresme, en Barcelona.

Fluye un trasiego intenso de consumidores de droga hacia un bloque en la esquina de la calle Alfons el Magnànim con la de Llull, a escasos metros de la linde de Barcelona con Sant Adrià. En ese edificio enclavado en el sector donde la pobreza y la aluminosis deterioran al barrio del Besòs i el Maresme, la policía ubica uno de los puntos de venta de heroína más frecuentados en ese extremo de la ciudad, enquistado desde hace años. De la incapacidad para desmantelarlo se deriva un tormento que padecen los vecinos mientras el trapicheo persiste, pese a que el caso resulta flagrante y es ‘vox pópuli’ a qué se dedica más de un domicilio de esa misma escalera, como admiten distintas voces. 

El flujo que desemboca a lo largo del día en el número 2 de Alfons el Magnànim llega a ser tan vivo que, durante ciertas puntas de afluencia por la tarde, pueden despacharse unas 15 dosis en un margen de 20 minutos. El inmueble es calificado como un punto álgido de mercadeo, a apenas 50 metros en línea recta de un Centro de Atención y Seguimiento (CAS) de drogodependencias

Si bien no es la única dirección en el radar de las inquietudes, tal es el trajín que la finca concentra que la policía le atribuye una responsabilidad notable en que se recojan decenas de jeringuillas en ese flanco de la metrópolis. Según fuentes consultadas, se retiran entre 700 y 1.000 jeringas abandonadas al mes en calles y terrenos del entorno, que generan malestar. Allí el Besòs i el Maresme confluye con La Mina, dos vecindarios que son víctimas de la lacra tenaz de la droga en algunos de sus puntos, lastrados a su vez por los bajos ingresos, entre los más míseros del área metropolitana.  

Punto “crónico”

Lo que ocurre en la escalera no es nuevo ni es desconocido cuando se pregunta bajo condición de anonimato en esa franja limítrofe de la capital. “Es crónico y el punto más conflictivo que hay en el barrio de venta de droga a pequeña escala”, asegura una fuente. “Ese edificio es un problema, aunque no es el único”, recalca otra.

“Hay cuatro o cinco puntos identificados en el barrio, pero este se lleva la palma: si se viniera abajo, se solventaría un problema”, zanja una tercera voz. Enfatiza que, en un lugar próximo, se dieron disparos al aire durante la noche de Sant Joan, en una muestra de alarde con armas de fuego que va repitiéndose desde hace tiempo. "Los policías estuvieron retirando vainas en la calle a las dos de la mañana", explica.  

Pese a que se han producido entradas y registros en Alfons el Magnànim, no han bastado para resolver la anomalía que allí anida. La última batida se practicó hace cosa de un mes, cuando la Guardia Urbana detuvo a dos personas por presuntos delitos contra la salud pública. También se incautaron algunas papelinas. Un tercer sospechoso huyó durante la intervención y se halla en busca y captura.

Varias fuentes coinciden en que, últimamente, la droga suele distribuirse en la entrada del bloque: entre dos y cuatro personas aguardan en el portal, vigilando si la policía merodea por las inmediaciones y haciendo pasar a los compradores al inmueble para proporcionarles la sustancia. “El problema está concentrado en el portal”, delimita un observador de la zona. 

La entrada del bloque situado en el número 2 de la calle Alfons El Magnànim, del Besòs i el Maresme, en Barcelona.

“Siempre hay varios del clan en la puerta”, atestigua otro. “Se ve cómo entran y salen al momento -prosigue-. Cuando la policía llega, el que vende sube a casa. Entonces sale el toxicómano, los Mossos se quedan, luego se van y todo vuelve a la normalidad”.

Pisos tapiados

Según las fuentes consultadas, en la escalera hay cuatro o cinco pisos tapiados, recuperados tras haber sido usurpados para dedicarlos a la operativa de un grupo familiar afincado en ese edificio desde hace años. En la calle se le conoce como los Marianos. “Es una familia histórica del barrio”, cuenta una persona que reside en los alrededores. “Tienen un par de pisos en propiedad en el bloque y hay otro par que son públicos que han sido reiteradamente ocupados por el clan”, añade. 

“Ha habido veces que han tardado tres horas en volver a ocuparlos después de ser desalojados”, afirma otro habitante. “Los he visto hasta desmontar las ventanas para ocuparlos”, confiesa una fuente. “Y en el segundo tuvieron una plantación [de marihuana], una vez bajaron tallos de las plantas a plena luz del día y los dejaron en el contáiner”, sostiene. 

La policía vigila al menos una vez por semana que las puertas antiocupación no hayan sido forzadas. “Constantemente hay alguna patrulla, están encima, pero no hay forma de desmantelar ese punto de venda”, lamenta un vecino. “Cuando hay presión fuerte, van a otro piso ocupado hasta que pasa la presión y vuelven”, agrega el afectado. Expone que la detección de jeringuillas en la vía pública “va a rachas”, pero opina que ahora se trata de "un momento crítico”. En todo caso, señala que el equipo de limpieza que las recoge es “eficaz” y acude pronto cuando recibe un aviso.

Además de la alerta causada por las jeringas, también han despuntado quejas por incivismo. De todos modos, las versiones se contradicen en ese aspecto. Los hay que aseguran que las personas que asocian al tráfico en el inmueble acostumbran a ser discretas. En cambio, otros los tachan de “escandalosos”. “Esa esquina es suya”, recriminan. “Las fiestas son frecuentes, hacen barbacoas, tiran la basura por la ventana y hasta muebles… En ese edificio es donde, el verano pasado, la urbana retiró un poni atado a la puerta”, rememoran. 

Para procurar un cambio, hay quienes sugieren instalar aparatos de gimnasia en ese entorno “para generar afluencia de vecinos y reducir la apropiación que hacen del espacio público”. “Ahora se sienten impunes y no se hace nada”, reprochan.

Incendio en cadena: queman tres coches aparcados en la calle del Santuario, en el Carmel |

 Beteve 


Se desconocen las causas del siniestro, que no ha causado heridos pero que ha obligado a cortar la circulación mientras se trabajaba en la extinción del fuego.


El Carmel ha vuelto a ser protagonista de un buen susto. Al día siguiente del accidente de un bus, que bajó descontrolado por la calle de Calderón de la Barca, y que causó destrozos y dos heridos levesse ha declarado un triple incendio en coches estacionados en la vía pública, en la calle del Santuario, según han informado vecinos a betevé y han confirmado fuentes municipales.

Aunque no ha habido heridos, el humo era muy visible a bastante distancia, y se ha tenido que cortar la circulación mientras las dos dotaciones de los Bomberos de Barcelona que se han desplazado trabajaban en las tareas de extinción de las llamas, y de retirada de los vehículos siniestrados. Los autobuses V19 y 22 han visto afectado por este motivo su recorrido.

Los hechos han pasado alrededor de las 13 h, y se desconocen las causas, que investiga la Guardia Urbana. Al menos uno de los tres vehículos ha quedado completamente calcinado.


¿Tenemos microbios en el cerebro? Una teoría que divide a los científicos

 


Cuando la inmunóloga zaragozana Irene Salinas, de la Universidad de Nuevo México (EE UU), comenzó a buscar bacterias en el cerebro de peces sanos, podía parecer una tarea —nunca mejor dicho— estéril: todo estudiante de biología sabe que un estricto filtro mantiene el cerebro libre de microbios, y que la ruptura de esa esterilidad solo conduce a una infección potencialmente fatal. Pero Salinas encontró lo que buscaba: su estudio de 2024 respalda la existencia de un microbioma cerebral en los peces. Sin embargo, no todos los expertos aceptan la validez de sus resultados. La posibilidad de un microbioma cerebral mantiene a los científicos enzarzados en una viva discusión con ramificaciones cruciales hacia un posible papel de las bacterias en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Desde que empezó a reconocerse la importancia en la salud y en la enfermedad de la vida microbiana que habita en nuestro cuerpo, los científicos han emprendido búsquedas extensivas para detallar este microbioma humano. Fruto de ello son proyectos como el Human Microbiome Compendium, que acaba de publicar un vasto análisis de 168.000 muestras de personas de todo el mundo para construir un atlas geográfico del microbioma intestinal. Incluso el microbioma de nuestra casa, que es una extensión del nuestro, puede mantenernos sanos o enfermarnos. Pero ¿existe un microbioma en el cerebro, el órgano privilegiado que la barrera hematoencefálica —una muralla de células en los vasos sanguíneos— mantiene a salvo de cualquier amenaza que circula por la sangre?

La idea comenzó a circular hace casi una década, cuando un análisis del cerebro de personas con VIH detectó hasta 173 tipos de material genético de bacterias y virus bacteriófagos —que atacan a las bacterias— en todas las muestras, también en los controles sin VIH. Otra investigación con cerebros de pacientes de alzhéimer reveló la presencia abundante de bacterias y hongos, pero también, aunque en menor cantidad, los autores encontraron “una notable diversidad de microbios cerebrales en los controles”, escribían.

Este último estudio se depositó en el repositorio de prepublicaciones bioRxiv en febrero de 2023, pero casi dos años después aún no se ha publicado en una revista científica con revisión por pares. Esto, unido a la posibilidad de contaminaciones en las muestras, ha mantenido a otros científicos entre el prudente escepticismo y la radical oposición a la idea de un microbioma cerebral, a pesar de la publicación de nuevas investigaciones.

El cerebro de los salmones

Mientras, en su laboratorio de inmunología evolutiva, Salinas estudiaba la inmunidad nasal en los vertebrados, con dos datos intrigantes en mente: primero, la cavidad nasal, un hervidero de microbios, se encuentra extremadamente próxima al bulbo olfatorio, la región del cerebro que recibe los olores; segundo, los peces albergan una peculiar variedad de bacterias en su sangre y órganos cuando están perfectamente sanos. ¿Sería posible que algunos de estos microbios se infiltrasen al bulbo olfatorio?

Salinas no solo encontró bacterias en el bulbo olfatorio de los salmones y las truchas, sino en todo su cerebro. Su estudio, publicado en Science Advances, fue recibido por un sector de la comunidad científica como la primera evidencia sólida de un microbioma cerebral, aunque solo en los peces. “Si esto es un rasgo distintivo de otros teleósteos [el grupo mayoritario de los peces] o una relación simbiótica universal que se da en todos los vertebrados, aún deberá investigarse”, escribían la inmunóloga y sus colaboradores.

Pero cuando el pasado diciembre el diario británico The Guardian publicó un artículo sobre el microbioma cerebral, un grupo de científicos salió al paso con una carta en la que escribían: “El peso de la opinión experta en microbiología médica rechaza la existencia de un ‘microbioma cerebral’ en el sentido de una comunidad microbiana residente en cerebros humanos sanos”. También un reportaje en New Scientist sobre el microbioma cerebral humano recibió agrias críticas de algunos científicos en la red X, obligando a su autor, David Robson, a publicar una respuesta en Medium.

La carta a The Guardian venía encabezada por Mark Pallen, investigador del Quadram Institute en Norwich (Reino Unido) y profesor de genómica microbiana de la Universidad de East Anglia. Pallen desestima tajantemente la hipótesis de un microbioma cerebral. “Tampoco me creo el trabajo de los peces”, aclara, añadiendo una extensa argumentación detallada. “Aunque el estudio es interesante, múltiples líneas de evidencia y problemas frecuentes en estudios de microbiomas escasos sugieren que la explicación más verosímil de estos resultados es una contaminación (ambiental o en los reactivos), o infiltraciones transitorias artefactuales, y no comunidades bacterianas residentes de forma estable en el cerebro de los peces”, resume.

Por su parte, Salinas defiende sus conclusiones. “Este es un tema muy debatido, así que siempre va a haber gente escéptica”, comenta. La investigadora sostiene que su estudio incluye los rigurosos controles necesarios y las repeticiones de los experimentos para asegurar que tanto las secuencias genéticas obtenidas como el cultivo de bacterias corresponden a una presencia real de los microbios en el cerebro de los peces sanos. “Con independencia de cuán estable sea esta comunidad y de las diferencias filosóficas de opinión sobre la definición de un microbioma, nuestro trabajo muestra que el cerebro de los peces coexiste con bacterias, incluso en homeostasis [equilibrio normal] y en estado sano”, reitera.

La hipótesis infecciosa del alzhéimer

Más allá de lo “filosófico” a lo que se refiere Salinas, las implicaciones de esta polémica científica son enormes para la sociedad. En los últimos años, crecen las evidencias de apoyo a una idea antes impensable, según la cual el alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas podrían tener su origen en infecciones. En cerebros de pacientes se han observado microorganismos, incluyendo los que causan neumonía, úlcera gástrica, acné, enfermedad periodontal y otras dolencias, además de ciertos hongos y virus como el herpes. Una nueva revisión de estudios que ha reunido datos de 130 millones de personas, con un millón de casos de demencia, ha encontrado una reducción del riesgo asociada al uso de antibióticos, antivirales y vacunas, apuntando a la teoría infecciosa.

Sin embargo, y como Pallen advierte, la presencia de microbios en los cerebros enfermos no implica que exista un microbioma en el cerebro sano: cuando envejecemos, tanto el sistema inmune como la barrera hematoencefálica se debilitan. “Aunque a edades avanzadas puedan filtrarse bacterias al sistema nervioso central, la mejor interpretación es que esto no constituye un microbioma normal o sano, sino que probablemente refleje una mayor susceptibilidad y, potencialmente, un estado prepatológico”.

Incluso en este caso, deslindar causas y efectos no es una tarea sencilla. Según el profesor de la Universidad de Colorado en Boulder Christopher Link, que investiga las bases celulares y moleculares de las enfermedades neurodegenerativas, aunque la presencia de microbios en los cerebros de estos pacientes es convincente, “interpretar esto es complicado, porque los cerebros de alzhéimer en estado avanzado tienen una ruptura significativa de la barrera hematoencefálica, y la deposición de microbios podría ser una consecuencia de la enfermedad”. Link sospecha que continuarán detectándose microbios en el cerebro humano, pero juzga que “el nivel actual de evidencia no apoya la existencia de microbios en el cerebro humano sano”. Claro que, añade, tampoco hay razones sólidas para descartarlo.

Los corales fósiles auguran un aumento del nivel del mar mayor de lo que se creía

 

Los fósiles "hablan", revelan los secretos del pasado. Son ‘archivos geológicos’ indispensables. Pero señalan también lo que puede ocurrir en el futuro. Y en el caso de los corales fósiles están enviando un mensaje claro y rotundo: la descarbonización urgente es la única vía para evitar que la dinámica acelerada de los casquetes polares convierta en realidad las proyecciones más severas sobre el aumento del nivel del mar.

La advertencia es ineludible: el futuro de las costas dependerá de las decisiones que se adopten hoy. Así lo señala estudio científico publicado en la revista Science Advancesbasado en fósiles de corales hallados en las islas Seychelles, en el océano Índico, que revela que el nivel del mar podría subir más de lo previsto si no se detiene ya el calentamiento global.

El hallazgo, liderado por la geocientífica Andrea Dutton, de la Universidad de Wisconsin–Madison, ofrece evidencias de rápidas oscilaciones del nivel del mar durante el Último Interglacial, un periodo cálido del pasado con temperaturas similares a las actuales, ocurrido entre 130.000 y 115.000 años atrás.

El equipo, integrado por investigadores de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, analizó más de 80 dataciones de corales fosilizados procedentes de tres episodios distintos de crecimiento de arrecifes, que ocurrieron entre hace 129.000 y 122.000 años. El trabajo revela un comportamiento más dinámico y sensible de las capas de hielo polares de lo que se pensaba hasta ahora.

Durante el Último Interglacial, las temperaturas globales eran comparables a las actuales, pero el nivel del mar era varios metros más alto. Las Seychelles, al estar lejos de los antiguos casquetes polares y situadas en una región tectónicamente estable, representan un punto ideal para estudiar el nivel del mar en ese periodo. Allí, los corales fosilizados conservan registros muy precisos de los cambios en el nivel del mar, ya que estas especies solo crecen cerca de la superficie marina.

Derretimiento desincronizado

El estudio ha confirmado que el pico del nivel del mar se alcanzó entre hace 122.000 y 123.000 años, momento en el que los mares estaban al menos 7,4 metros por encima del nivel actual. Pero lo más sorprendente fue descubrir que, en los 6.000 años previos a ese pico, ocurrieron tres rápidas subidas del mar, separadas por breves descensos.

"Eso indica un potencial para cambios muy rápidos y dinámicos tanto en el volumen de las capas de hielo como en el nivel del mar", explica Andrea Dutton. "Esto es de gran relevancia para planificadores costeros, responsables de políticas y gestores de riesgos", añade.

Los investigadores identificaron dos discontinuidades claras en la secuencia de crecimiento de los arrecifes, que coinciden con caídas temporales del nivel del mar, probablemente causadas por episodios de crecimiento de las capas de hielo en la Antártida. Por el contrario, las subidas abruptas parecen coincidir con momentos de derrumbe de las capas de hielo en el hemisferio norte.

"Estas oscilaciones sugieren que las capas de hielo polares crecían y se derretían de forma desincronizada, como resultado de cambios de temperatura en ambos hemisferios que no ocurrían al mismo tiempo", explica Dutton.

Un ejemplo particularmente relevante es el colapso de los últimos restos de la enorme capa de hielo Laurentino, que cubrió cientos de miles de kilómetros cuadrados en América del Norte, y que pudo haber contribuido significativamente a una de las subidas rápidas del mar. Aunque esta capa ya no existe, su comportamiento en el pasado ofrece pistas importantes para entender cómo podrían comportarse hoy las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida.

Aumento de 10 metros del nivel del mar

La investigación sugiere que la sensibilidad de las capas de hielo al calentamiento fue mayor de lo estimado anteriormente. Durante el Último Interglacial, las temperaturas aumentaron de forma desigual en los dos hemisferios, lo que provocó respuestas alternadas entre las capas de hielo del norte y del sur. En la actualidad, por el contrario, el calentamiento global afecta a ambos polos al mismo tiempo, lo que podría amplificar el impacto en el nivel del mar.

"Así que, aunque el nivel del mar en ese periodo cálido del pasado superó en varios metros al actual, si las temperaturas aumentan simultáneamente en ambos hemisferios, como está ocurriendo ahora, podemos esperar que el aumento del nivel del mar en el futuro sea aún mayor que entonces", advirtió Dutton.

Según sus cálculos, el nivel medio global del mar podría subir hasta 10 metros en el futuro, solo con el calentamiento que ya se ha producido. Esta proyección supera ampliamente muchas estimaciones actuales y destaca la urgencia de actuar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los corales fosilizados situados inmediatamente por encima y por debajo de las discontinuidades presentan edades indistinguibles, lo que sugiere que el descenso y posterior subida del mar se dieron en menos de 500 años. Estos hallazgos desafían la idea de que los cambios en el nivel del mar ocurren necesariamente de forma gradual.

Las observaciones realizadas en las Seychelles coinciden con evidencias de episodios similares de crecimiento de arrecifes intermitente en otros lugares del mundo, como las Bahamas, Barbados y la península de Yucatán, lo que sugiere que este comportamiento fue global.

"La buena noticia es que la sociedad aún tiene medios para mitigar el impacto del cambio climático en el nivel del mar. Cuanto más rápido reduzcamos nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, más podremos evitar los peores escenarios", concluye Dutton.




Un tirador mata a dos bomberos y deja a otro herido de gravedad en un incendio en Idaho

 20Minutos


Un tirador ha asesinado a dos bomberos y herido de gravedad a oro en un incendio en Idaho, Estados Unidos. Tras los hechos, que sucedieron sobre las 14:00, el autor del crimen ha sido hallado muerto junto a un arma de fuego en el Monte Canfield. Según ha informado el sheriff del condado de Kootenai, Robert Norris, se trataría del único agresor involucrado en los hechos. Su cuerpo ha sido hallado por un equipo del SWAT tras localizar una señal móvil próxima.

"Según la información preliminar, creemos que era el único tirador que había en la montaña", ha aseverado Norris. "Se trató de una emboscada en la que los bomberos no pudieron hacer nada". Durante el tiroteo, el agresor llegó a enfrentarse con más de 300 agentes de la ley. Norris ha querido agradecer la asistencia a los agentes del FBI, que ofrecieron "apoyo táctico y operativo" durante los eventos.

Norris ha calificado el incidente como un ataque "inesperado" y "muy, muy, muy raro". El Distrito de Bomberos de los Lagos del Norte de Idaho a asegurado a la NBC que el incendio, que se ha cobrado ya algo más de 8 hectáreas, no fue ningún accidente. Los agentes de la ley siguen investigando la naturaleza de los hechos, considerando que el incendio haya podido ser provocado por el propio tirador. 

Una "emboscada total"  

Los disparos comenzaron sobre las 14:00 horas, alrededor de media hora después de que la Oficina de Gestión de Emergecias del Condado de Kootenai recibiera una llamada informando de un incendio forestal en Canfield Mountain, un parque natural situado en el este de Coeur d'Alene. 

Al llegar al lugar del incendio, los bomberos fueron sorprendidos por un tirador en la montaña que disparó desde varias posiciones. El ataque causó la muerte de dos bomberos e hirió gravemente a un tercero. Tras estos hechos, más de 300 agentes de la ley fueron llamados a la montaña, donde horas después encontraron el cadáver del agresor. Los agentes no han indicado la causa del fallecimiento del atacante ni el tipo de arma que había empleado.


La fiscal general de los Estados Unidos, Pam Bondi, ha mostrado en X su agradecimiento a los "increíbles" miembros del FBI "en el terreno que ayudan a las autoridades locales en Idaho", mientras que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha asegurado que su departamento "está supervisando activamente" lo que está pasando en Coeur d'Alene y que "se hará justicia". El gobernador de Idaho, Brad Little, ha afirmado estar "desconsolado" por lo que ha calificado de un "ataque directo y atroz" en un mensaje en sus redes sociales. 

Violencia contra los trabajadores de primeros auxilios

En Estados Unidos, la violencia contra los trabajadores de primeros auxilios es "cada vez más común", según indican medios como la BBC. A comienzos de este mismo mes, unos médicos que se encontraban asistiendo a un herido de bala fueron disparados por un hombre que fue reducido por la policía en Tulsa, Oklahoma. 

El jefe del Departamento de Bomberos de la región, Michael Baker, afirmó que "la violencia contra los trabajadores de primeros auxilios está en aumento", señalando que el pasado mes un conductor de ambulancia en Missouri falleció a manos de su propio paciente.

El Canal de la Mancha se llena de pulpos que se comen a las langostas, pero los británicos hallan una solución: venderlos a España

  20Minutos


El Canal de la Mancha se llena de pulpos que se comen a las langostas, pero los británicos hallan una solución: venderlos a España

En Galicia cada vez hay menos pulpo. En la campaña de 2024, se subastaron en las lonjas gallegas solo 1,01 millones de kilos, un 26% menos que en 2023 y un 39% menos de media que en la década previa. Cada vez comemos más pulpo pescado en aguas marroquíes. Ese, la falta de ejemplares, no es el problema de los pescadores del Canal de la Mancha. El suyo es justo el contrario: una sorprendente abundancia de pulpo.

La población del octópodo se ha disparado este año en aguas del Reino Unido. Pescadores de la costa sur de Devon y Cornualles están capturando actualmente enormes cantidades de una especie de pulpo de gran tamaño que hasta hoy era poco común allí. Podría parecer sólo una buena noticia, pero tiene su reverso. Ese exceso de pulpos ha ido en detrimento de otras especies, como la langosta.

"No había visto nada igual en mi vida", asegura a Sky News Simon Thomas, de la Asociación Biológica Marina en Plymouth. "Llevo 40 años en el mar y probablemente he visto tres o cuatro pulpos grandes. Ahora se ven con regularidad y (los pescadores de cangrejo) informan de que sus nasas han sido diezmadas", ha comentado

"Llevo 40 años en el mar y he visto tres o cuatro grandes. Ahora se ven con regularidad"

La presencia de tanto pulpo está causando problemas a la industria marisquera del suroeste de Inglaterra, informa BBC News. Lo que ocurre es que los pulpos se comen los cangrejos y las langostas de las redes de pesca. Lo que hacen es asaltar las nasas de cangrejo y langosta en busca de comida fácil. A veces, según los pescadores, no sólo se comen el cebo y los crustáceos, sino también unos a otros.

"Lo lamentable es que ha afectado mucho a la industria marisquera. Pero el hambre de uno es la fiesta de otro y, al librarnos de unos cuantos, le hemos hecho un favor al sector", asegura al medio británico el patrón del Enterprise, George Stevens. Tras llegar a puerto con casi 20 toneladas de pulpo dijo que había hecho un favor a la industria al deshacerse de unos cuantos.


Los mariscadores de Devon se están quejando de que una "invasión" de pulpos está "diezmando" el sector. Se cree que los pulpos proceden de Marruecos, ya que los pescadores de ese país hablan de una escasez de estas criaturas.

"Lo lamentable es que ha afectado mucho a la industria marisquera... el hambre de uno es la fiesta de otro"

Esto último podría afectar al mercado del pulpo en Galicia, que ahora mismo se abastece en gran medida de los ejemplares pescados en aguas marroquíes. De hecho, la mayoría de esos pulpos pescados en aguas británicas por barcos británicos se exporta a España, además de a Italia y Francia.

Pero el fenómeno que se vive en las aguas que separan Reino Unido de Francia no ha sido repentino. Ya en 2023, un informe del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Gobierno británico daba cuenta "de la abundancia de pulpo común" y de como ese hecho estaba repercutiendo "en las pesquerías del suroeste del Canal de la Mancha, concretamente por la captura de pulpos que asaltan las nasas y trampas de langosta".

Un gran cambio en el medio marino

Ya entonces, el documento ponía sobre la mesa lo bueno y lo malo del fenómeno. "El aumento de las capturas de pulpo común se ha destacado como una pesquería potencialmente emergente, que proporciona oportunidades de pesca adicionales, al tiempo que pone de relieve la preocupación por el impacto en las poblaciones de marisco", se lee en aquel informe.

"Nuestros peces tradicionales, como bacalao, maruca y abadejo, han disminuido en número y se han desplazado hacia el norte"

Fue por eso que el ministerio del ramo presentó un plan de gestión de las poblaciones demersales (aquellas especies que viven cerca del fondo del mar) del Canal de la Mancha.

Pero no sólo abunda el pulpo. También hay más tiburones y atunes en esas aguas del Reino Unido. Todo ello podría formar parte de un gran cambio en el medio marino. Es lo que sostiene Simon Thomas, que habla de una tormenta perfecta de factores.

El cambio climático y la sobrepesca están llevando a un rápido cambio en las especies que se encuentran alrededor de la costa. "Desde 2016, muchos de nuestros peces tradicionales, como el bacalao, la maruca y el abadejo, han disminuido en número y se han desplazado hacia el norte", explica Thomas a Sky News. "Es casi como si hubieras visto un cambio completo en el régimen del océano", asegura.

¿Por qué los pulpos se han movido tanto? 

La temperatura del mar en el Reino Unido es hoy unos 2 grados más cálida de lo normal. Pero en el suroeste de Inglaterra la temperatura es 3 o incluso 4 por encima de la media para la época del año. Eso explica en parte que los pulpos se hayan decidido por ocupar el Canal de la Mancha.

"De momento es un dinero rápido, pero quién sabe cuánto durará. Si el pulpo se va, el cangrejo no va a aparecer de la nada y no tendremos mucho que pescar"

"Podrían estar desplazándose a la zona porque las condiciones han mejorado, por una mayor disponibilidad de alimento o por la mejora de la calidad del hábitat", le ha dicho a la BBC Emma Sheehan, catedrática asociada de ecología marina de la Universidad de Plymouth. Según ella, "otro factor podría ser el aumento de las tasas de supervivencia posiblemente debido a inviernos más suaves".

Efectivamente, las aguas más cálidas aumentan la supervivencia de los alevines de pulpo durante el invierno, y un cambio en las corrientes oceánicas podría aportarles más alimento. La reducción de la presión pesquera también podría estar influyendo.

Tanto pulpo y tan poco crustáceo tiene preocupados a los pescadores del lugar. "De momento es un dinero rápido, pero quién sabe cuánto durará. Se quedarán aquí hasta que se lo hayan comido todo. Pero si el pulpo se va, el cangrejo no va a aparecer de la nada y no tendremos mucho que pescar", comenta Sam Jago, patrón del Bosloe.

Canal Viajar : Un paraíso dentro de un parque natural: la cala del sur de Mallorca con bandera azul entre acantilados y pinares

  Refugio para bañistas y excursionistas, combina paisajes vírgenes, servicios básicos y una atmósfera de total desconexión En pleno corazón...