sábado, 26 de abril de 2025

Qué pasaría si pusiéramos la montaña más grande del sistema solar en la Tierra

 

Marte es un planeta clave para el futuro de la humanidad. Es más pequeño que la Tierra pero alberga maravillas geológicas increíbles, como el cañón más grande del sistema solar —

Valles Marineris

— que mide

4.000 kilómetros de largo y siete de profundidad

, atravesando el ecuador del planeta. Pero si Valles Marineris hace que el cañón del Colorado parezca

un guá para jugar a las canicas,

el volcán

Monte Olimpo

hace que el Everest parezca un hormiguero.

Esta montaña es tan grande que, si se erigiera sobre la Tierra, nos afectaría profundamente.

El Monte Olimpo es la montaña más grande conocida en el sistema solar, una formación geográfica tan colosal que su cumbre se asoma al espacio con unos 22 kilómetros de altura, según el altímetro láser del Mars Orbiter. La cima más alta sobre la superficie, el Monte Everest, sólo llega a los 8,8 kilómetros sobre el nivel del mar. Y la montaña más alta de la Tierra contando desde el fondo del océano —Mauna Kea, un volcán inactivo en Hawái, EEUU— mide 10,2 kilómetros.

Una Tierra muy diferente

Si el Monte Olimpo fuera transportado a la Tierra, alteraría drásticamente la geografía y el clima de todo nuestro planeta. Lo pongas donde lo pongas dominaría el paisaje en miles de kilómetros a la redonda, afectando los patrones meteorológicos creando sombras titánicas que provocarían lluvias masivas e influirían en las corrientes del aire y del océano.


El gran volumen de Monte Olimpo también añadiría un enorme bulto a la superficie de la Tierra, cambiando la distribución de la masa y afectando a la rotación de nuestro planeta. Si lo pusieras en España, ocuparía una parte enorme de la superficie del país con su diámetro de unos 620 kilómetros, lo que equivale más o menos a las afueras de Bilbao.

La historia de una montaña colosal

El Monte Olimpo fue identificado por primera vez por astrónomos del siglo XIX. En 1879 Giovanni Schiaparelli lo llamó Nix Olympica, que significa Nieves del Olimpo. Debido a la poca resolución de los telescopios de la época, la montaña tenía una apariencia brillante que se confundió con una gran superficie de hielo o nieve.

Cuando después se determinó que era un volcán sin nieve ni hielo alguno, los astrónomos cambiaron su denominación a Olympus Mons (Monte Olimpo). Sin embargo, la comprensión moderna de Olympus Mons sólo comenzó a tomar cuerpo a principios de la década de 1970 cuando la sonda Mariner 9 —una nave espacial de la NASA en órbita marciana— proporcionó las primeras imágenes detalladas que confirmaron su naturaleza real.

Vista en color falso del Monte Olimpo. (NASA)

La escala de Olympus Mons es una consecuencia de la extraña geología marciana. Marte es un planeta que carece de la actividad de las placas tectónicas que tenemos en la Tierra. En nuestro planeta, los volcanes generalmente se mantienen bajo control por el desplazamiento de estas placas, lo que interrumpe su crecimiento y los hace desaparecer tras millones de años. Sin embargo, la corteza estática de Marte permitió que Olympus Mons creciera durante millones de años, apilando capa sobre capa de lava para alcanzar su imponente altura. Las suaves laderas del volcán se parecen a las de los volcanes en forma de escudo de la Tierra, como las que se encuentran en las islas de Hawai, pero a una escala mucho mayor.

El Monte Olimpo ofrece información sobre la actividad volcánica que una vez dio forma a Marte, mostrando un planeta que, geológicamente, fue mucho más dinámico de lo que es hoy. La enorme caldera del volcán, de aproximadamente 80 kilómetros de ancho, indica que hubo una historia de erupciones espectaculares, que habrían influido profundamente en la atmósfera de Marte y, probablemente, en su capacidad para soportar la vida compleja.

El último sentido que se pierde antes de morir

 

Estar al lado de un ser querido en sus últimos momentos de vida es una experiencia profundamente humana, cargada de emociones y, en muchos casos, marcada por la incertidumbre de si esa persona, aparentemente inconsciente, todavía puede percibir lo que ocurre a su alrededor. Recientes investigaciones científicas han aportado una nueva perspectiva a esta incógnita: el cerebro podría seguir respondiendo a estímulos sonoros incluso poco antes del fallecimiento.

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) ha arrojado luz sobre lo que ocurre en las mentes de los pacientes que atraviesan sus últimas horas. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, analizó la actividad cerebral de personas en estado de inconsciencia terminal y sus hallazgos sugieren que el sentido del oído podría ser el último vínculo con el mundo exterior.

Para llevar a cabo la investigación, se utilizó una técnica no invasiva llamada electroencefalografía (EEG), que permite registrar las señales eléctricas del cerebro. Los participantes, entre ellos pacientes conscientes, inconscientes y personas sanas como grupo de control, fueron expuestos a una serie de sonidos organizados en patrones repetitivos, interrumpidos ocasionalmente por tonos inesperados. Esta configuración permitió detectar la presencia de ciertas respuestas cerebrales específicas a los cambios en el entorno auditivo.

Los investigadores se centraron en señales como la Mismatch Negativity (MMN) y los potenciales P3a y P3b, que están asociadas a la capacidad del cerebro para notar irregularidades sonoras y responder a ellas. De forma sorprendente, incluso algunos pacientes que ya no respondían de manera consciente mostraron indicios claros de que sus cerebros reaccionaban ante estos estímulos, lo que sugiere que, pese a la falta de respuesta externa, aún existía una cierta forma de procesamiento interno.

Elizabeth Blundon, autora principal del estudio, explicó que aunque no se puede afirmar con certeza que los pacientes comprendan lo que escuchan, los datos respaldan la idea de que todavía podrían estar percibiendo sonidos en las últimas horas de vida. "Nuestros resultados no prueban que haya conciencia plena, pero sí indican actividad cerebral que responde al entorno sonoro. Eso, de por sí, ya es significativo", señala.

Europa va camino de una nueva mini edad de hielo

 

Hay una cosa que probablemente no te enseñaron en tus clases de historia del instituto: que entre el año 1650 y el 1850 tuvieron lugar en el continente europeo una serie de periodos fríos tan brutales que lxs científicxs han terminado apodando aquello dos siglos como la Pequeña Edad de Hielo. Fueron momentos muy duros. De cosechas imposibles. De hambrunas. De hipotermia. Y parece que se viene algo muy similar en el futuro próximo. Sí, la problemática climática se debe a un calentamiento de la atmósfera, pero todo esto resulta tan complejo que puede derivar precisamente en lo contrario: en una nueva mini edad de hielo.

¿Cómo es posible? Según el especialista Javier Jiménez, la razón se encuentra en la llamada circulación de retorno meridional del Atlántico, más conocida simplemente como AMOC. O, para ser más específicos, en su debilitamiento. Porque este fenómeno oceánico es el responsable de que el calor de la corriente marina del Golfo de México llegue a Europa y sustituya al agua fría procedente de los alrededores de Groenlandia. Si esta AMOC termina frenándose, si detiene su acción debido al cambio climático, como parece que va a ocurrir, el continente europeo tendrá unas aguas cada vez más heladas. Y eso lo cambiará todo.

En palabras de Jiménez, este evento “derrumbaría la temperatura en Europa, se fortalecerían las borrascas de invierno, con más y más potentes ciclogénesis explosivas y nevaría mucho más. El cambio sería (será) brutal y lo sabemos de buena tinta”. Y claro, lo que probablemente estés pensando ahora mismo es cierto: estamos en el siglo XXI y contamos con infraestructuras, tecnologías y conocimientos que nos permiten adaptarnos al frío mucho mejor que en el siglo XVIII. No obstante, nuestra capacidad de adaptación tiene un límite. Si los cultivos se van a la mierda por el hielo tendremos un problema muy grave.

Pero esto no es lo más problemático de todo esto. Es el vaivén de temperatura. Como explica este periodista, antes de que tenga lugar esta nueva pequeña edad de hielo viviremos años de calentamiento agresivo. Hará más calor. Habrá más sequías. En países del sur como España lo pasaremos bastante mal porque algunas zonas van a ser literalmente imposibles durante los meses de verano. Y no, no resulta fácil adaptarse a esto y al mismo tiempo ir adaptándose a lo contrario. Es un jaleo. Pero más nos vale pensar en algo. En soluciones de verdad. Porque el fin del AMOC parece cada vez más cerca. Se vienen curvas.






Qué hay debajo de la arena de la playa: una incógnita que desvela uno de los mayores secretos geológicos

 


La próxima vez que te sientes sobre la arena de la playa y disfrutes de tu ansiado momento, sabrás la riqueza que existe bajo tus pies. Más información: Descubren un océano bajo la corteza terrestre a 600 km: tiene más agua que todos los mares juntos de la superficie

Playas

Caminar por la playa es uno de los mayores placeres que existe para muchas personas. El sonido de las olas, la brisa marina y el agua salada mojando tus pies genera una sensación única, capaz de generar una sensación indescriptible.

En ese momento de relax total, ¿te has parado alguna vez a pensar que hay bajo esa capa relativamente uniforme que estamos pisando? La arena de la playa esconde secretos geológicos y biológicos que pocos conocen y que, sin embargo, es objeto de estudio desde hace años.

La arena es mucho más que partículas pequeñas; es el resultado de millones de años de erosión. Las olas, el viento y otros procesos naturales desgastan las rocas y los materiales de la costa, convirtiéndolos en diminutas partículas.

Lo curioso es que la composición de la arena varía según la zona. En España, por ejemplo, la arena suele ser fina y dorada, formada por minerales como el cuarzo y la mica. En otras partes del mundo, como las playas de Australia, la base está formada por arenisca y pizarra.

Pero bajo esa capa de arena no solo hay rocas. También hay restos de conchas, grava, fragmentos de coral y otros materiales naturales que con el tiempo han sido transportados por las olas desde lugares lejanos. La arena, como tal, es una mezcla de la historia geológica de cada lugar.

Ecosistemas bajo la arena

Si bien la geología de la arena es fascinante, hay algo aún más intrigante bajo la superficie: los ecosistemas que allí se desarrollan. Las playas no solo son lugares de recreo, sino también hogares para una rica biodiversidad.

Bajo la arena, especialmente en las dunas costeras, se ocultan sistemas frágiles y dinámicos que juegan un papel crucial en el equilibrio natural. Estas actúan como barreras naturales frente a la erosión y protegen el litoral de las tormentas y el oleaje intenso.

En su interior, se desarrolla una vegetación especialmente adaptada a las condiciones difíciles del entorno, donde la salinidad y la falta de nutrientes hacen que solo las plantas más resistentes puedan prosperar. Esta vegetación no solo estabiliza las dunas, sino que también crea un hábitat para insectos, pequeños mamíferos y aves.

Más allá de la tierra firme, el océano también oculta su propio universo bajo las aguas. Las praderas submarinas de algas y pastos marinos, que muchas veces se encuentran a poca profundidad bajo las aguas de la playa, son vitales para la salud de nuestros océanos

Praderas que no solo son refugio para una gran variedad de especies marinas, sino que también cumplen funciones cruciales como la captura de carbono y la producción de oxígeno, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático.

La fauna bajo la arena

Aparte de las plantas, la arena de la playa alberga una increíble cantidad de vida. Criaturas como los cangrejos, las navajas y las almejas viven enterradas bajo la superficie, creando pequeños túneles y cámaras en las que se resguardan.

Estos organismos cumplen funciones importantes dentro del ecosistema, ya que ayudan a mantener la playa limpia y permiten la oxigenación de los sedimentos. Las cucarachas de mar, un tipo de crustáceo, también habitan en este ambiente subterráneo, sobreviviendo gracias a los restos orgánicos que las olas llevan a la orilla.

Sorprendentemente, algunas especies de peces, como los lenguados, también pasan una parte importante de su vida bajo la arena, donde se ocultan de depredadores y esperan pacientemente para cazar a sus presas.

Un paisaje en constante cambio

El paisaje bajo la arena nunca está quieto. Las mareas, las corrientes y las tormentas transforman constantemente la fisonomía de las playas. La arena es arrastrada mar adentro y luego devuelta a la costa en un ciclo interminable.

Este movimiento continuo significa que lo que hoy se encuentra bajo tus pies, mañana puede haber desaparecido o haberse transformado completamente.

Este proceso, aunque a veces imperceptible para quienes visitan la playa, es fundamental para el bienestar de los ecosistemas marinos. Las playas, por tanto, no son entornos estáticos, sino paisajes en constante evolución.

La próxima vez que visites la playa, intenta mirar más allá de lo que tus ojos ven a simple vista. Recuerda que bajo la fina capa de arena hay una rica historia geológica y un complejo ecosistema que desempeña un papel crucial en el equilibrio natural.

Desde las rocas que forman la base de las playas hasta las criaturas que viven enterradas bajo la superficie, lo que se esconde debajo de la arena es un testimonio de la vida en constante movimiento.






Por qué se han visto dos cruces invertidas junto al ataúd del Papa

 

 Dos cruces invertidas junto al féretro del Papa Francisco. La imagen pasó casi desapercibida durante la ceremonia que trasladó el cuerpo del Pontífice desde la Casa de Santa Marta hasta la basílica de San Pedro del Vaticano, donde quedó instalada su capilla ardiente para que los fieles pudieran darle un último adiós. Y eso que millones de ojos estuvieron atentos a cada detalle de la retransmisión: desde la rica «simbología escondida» en la capilla papal, hasta la identidad de los cardenales que ya se adivinaban en el cortejo fúnebre.

Sin embargo, en el maremágnum informativo que rodea a las exequias del Pontífice no han faltado ni los bulos, ni las manipulaciones interesadas, ni, como en el caso que nos ocupa, las conspiraciones truculentas fruto de la ignorancia.

En las redes sociales se han viralizado, en las últimas horas, unas capturas de pantalla de la retransmisión oficial, que mostraban cómo el cuerpo del Santo Padre había sido depositado junto a dos evidentes cruces doradas... pero invertidas. Y las especulaciones se han desatado, entre los usuarios de X, Instagram, TikTok e incluso WhatsApp, que pretendían asociar a la Santa Sede con grupos satánicos, la masonería y toda una cohorte de variantes illuminati.

El motivo es que la cruz invertida es, junto al pentagrama, uno de los símbolos más empleados por los adoradores de Satanás, como un modo de burla a la Cruz de Cristo –cuya importancia, por otra parte, reconocen así de forma implícita–. Y lo cierto es que no se trata de ningún montaje: en efecto, el ataúd del Papa Francisco sí fue depositado junto a dos cruces invertidas. Pero no por el motivo que han difundido los conspiradores de internet.

La capilla ardiente del Pontífice se ha instalado en la nave central de la gran basílica vaticana, justo delante del Baldaquino de San Pedro creado por Bernini. El contorno del altar mayor está cercado por una pequeña balaustrada de mármol con luminarias de bronce, cuyas portezuelas lucen, hacia el interior (es decir, visibles para quienes celebran desde el altar, pero no para los fieles que miran hacia él) las cruces invertidas. Unas portezuelas que dan acceso hacia unas escalinatas que bajan hacia un nivel inferior.

Y ahí está el secreto de esas cruces que las redes sociales han confundido como símbolos satánicos. Porque esas escaleras conducen a una capilla ubicada justo debajo el baldaquino, y que, a su vez, está erigida sobre la pequeña tumba del siglo I (apenas una lápida casi insignificante) donde fue enterrado san Pedro. O lo que es lo mismo, que aunque la tumba del pescador de Galilea no fue descubierta por los arqueólogos hasta los años 60 del siglo XX –en los llamados scavi vaticanos–, toda la basílica de San Pedro está levantada en el mismo lugar en que el Apóstol que Cristo eligió como piedra para fundar su Iglesia aguarda encontrarse de nuevo con su Maestro el día, según reza el Credo, de la resurrección de los muertos.

Esa proximidad a la tumba petrina es la que da sentido a las cruces invertidas: según la Tradición milenaria de la Iglesia, san Pedro fue martirizado en Roma por predicar que Jesús había resucitado y negarse a reconocer la divinidad del emperador.

Primero fue hecho preso en la cárcel mamertina, aún conservada en el foro romano, muy próxima al Coliseo. Y después, enviado a una de las siete colinas de la Ciudad Eterna, la colina vaticana, donde sería ejecutado mediante la crucifixión.

Al ver que iba a morir del mismo modo que Jesús, Pedro, ya anciano pero con el mismo carácter impulsivo que manifiestan todos los textos evangélicos, exclamó que no era digno de compartir el mismo tormento que había sufrido el Hijo de Dios, y pidió ser crucificado cabeza abajo. Algo que obligó a los soldados romanos a colgar el travesaño horizontal a la altura de los pies, y a clavarle estos donde habría tenido que descansar la cabeza. Dicho de otro modo: la cruz de san Pedro era como la de Jesús... pero invertida.

Salvo san Juan, que lo hizo en el exilio, todos los demás apóstoles de Jesús murieron martirizados por negarse a callar su resurrección. Motivo por el cual también san Andrés fue crucificado y, como su hermano Pedro, pidió modificar su cruz, que en ese caso fue en forma de aspa.

La adopción de la cruz invertida como símbolo entre los satanistas fue, en realidad, una apropiación muy, muy posterior, ya en el siglo XIX. Y de ahí que no sea infrecuente encontrar este tipo de simbología en templos católicos centenarios, como la basílica Vaticana... y en la iconografía pop que el cine de terror ha asociado al culto al demonio.

Dicho de otro modo: las dos cruces invertidas que se han podido ver junto al féretro de Francisco, lejos de una burla al crucificado son un símbolo de respeto y una constatación de la sucesión apostólica que une a los primeros discípulos de Cristo con la Iglesia católica que hoy peregrina en la tierra.








viernes, 25 de abril de 2025

Los efectos para la salud de comer yogur todos los días, según la Universidad de Harvard



 Con una textura cremosa y un sabor intenso, el yogur es un alimento lácteo que ha formado parte de la alimentación desde hace cientos de años. Y es que es más que perfecto para tomar a todas las edades y en cualquier momento del día, ya sea por la mañana, por la tarde o por la noche.

De hecho, es tan apreciado no solo por su sabor, sino también por los beneficios que se pueden obtener al incluir un yogur en la dieta. Su composición nutricional y el alto lugar que ocupa en la clasificación de una alimentación saludable lo convierten en un producto que no puede pasar desapercibido para nadie.

Beneficios

Entre sus aspectos positivos, cabe destacar los siguientes:

  • Fortalece el sistema inmunológico. Se debe a su contenido de probióticos, ya que reducen la probabilidad de contraer una enfermedad.
  • Mejora la salud cardiovascular. Sí, gracias a su alta concentración de grasas monoinsaturadas que aportan una dosis considerable de colesterol 'bueno'.
  • Es bueno para la piel. No interfiere en la creación y producción de elastina y colágeno, dos componentes muy importantes para una buena salud mental.
  • Gran contenido en proteínas. Proporcionan un gran aporte de energía para el organismo.
  • Es muy nutritivo. Es una de las mejores fuentes de calcio, un nutriente clave para mantener una buena salud en los huesos y los dientes.
  • Regula la flora intestinal y previene la diarrea. Los probióticos que contiene el yogur natural tienen la capacidad de restablecer el equilibrio de la microbiota o flora intestinal.

A tener en cuenta

Eso sí, ¿qué sucede si como uno todos los días del año? Está claro. El yogur no solo ofrece nutrientes como proteína calcio, sino que también juega un papel importante en el fomento de una microbiota intestinal diversa, asociada a un menor riesgo de enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y trastornos inflamatorios crónicos.

"La ingesta diaria de yogur puede proteger contra las enfermedades cardíacas y la diabetes de tipo 2. Dos metaanálisis de estudios prospectivos de cohortes hallaron un riesgo 18% y 14% menor de desarrollar diabetes tipo 2 con la ingesta diaria de yogur", han puntualizado expertos de la Universidad de Harvard.

Recomendaciones

No obstante, hay tener muy en cuenta que no todos los yogures son iguales. De hecho, es clave elegir yogures naturales sin ningún tipo de azúcares añadidos o edulcorantes artificiales, puesto que estos ingredientes pueden contrarrestar todos los beneficios del yogur.













 

Terremoto Ecuador: fuerte sismo de magnitud 6.1 sacude la costa norte del país

 

La mañana del viernes 25 de abril de 2025, un terremoto de magnitud 6.1 en la escala de Richter sacudió la costa norte de Ecuador. El evento ocurrió a las 06:44 hora local, con epicentro a 8.4 kilómetros de la ciudad de Esmeraldas, a una profundidad de 30 kilómetros. ​

El terremoto fue percibido en varias ciudades del país, incluyendo Quito y Guayaquil, generando alarma entre la población. Usuarios en redes sociales reportaron haber sentido el movimiento telúrico, algunos describiéndolo como «muy fuerte» y acompañado de un sonido intenso.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional informó que, minutos después del sismo principal, se registró una réplica de magnitud 4.1 a las 07:09, con epicentro a 6.45 kilómetros de Samborondón, en la provincia de Guayas. ​

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos se encuentra evaluando los posibles daños ocasionados por el sismo. Hasta el momento, no se han reportado víctimas mortales ni daños materiales significativos. ​

Ecuador: una zona de alta actividad sísmica

Ecuador se encuentra en una región de alta actividad sísmica debido a la convergencia de la placa de Nazca y la placa Sudamericana. La subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la continental Sudamericana ocurre a una velocidad de aproximadamente 7 cm por año, lo que genera acumulación de energía y, eventualmente, terremotos. ​


Además, la presencia de la Dorsal de Carnegie, una elevación submarina que se introduce bajo la costa ecuatoriana, complica la interacción tectónica y aumenta la sismicidad en la región.​

Antecedentes sísmicos en la zona

La costa ecuatoriana ha sido escenario de varios terremotos significativos en el pasado. El más devastador en tiempos recientes fue el ocurrido el 16 de abril de 2016, con una magnitud de 7.8, que causó la muerte de al menos 676 personas y dejó miles de heridos y damnificados. ​

Otros eventos notables incluyen el terremoto de 1906, de magnitud 8.8, que generó un tsunami y afectó tanto a Ecuador como a Colombia.














El miedo a un gran terremoto en Estambul se reactiva tras registrar 300 réplicas en dos días

 



La serie de terremotos de cierta importancia que sacuden Estambul desde hace días, el más reciente este viernes de magnitud 3,6, ha vuelto a despertar el temor a un 'big one', un gran seísmo devastador para el que, muchos temen, la megalópolis turca no está preparada.

El pasado miércoles se produjo un temblor de magnitud 6,2, con epicentro a una profundidad de 6,9 kilómetros en la falla geológica que atraviesa el mar de Mármara, a una veintena de kilómetros al sur de Silivri, un distrito al noreste de Estambul.

El sismo no causó daños de consideración ni heridos directos por derrumbes en edificios, pero sí más de 230 lesionados, la mayoría leves, entre quienes saltaron de sus casas a la calle o huyeron presas del pánico.

Desde entonces se han registrado varias réplicas, como es habitual tras un temblor fuerte, tres de ellas por encima de la magnitud 4.

Dormir al aire libre

Muchos vecinos de la ciudad han dormido fuera de sus casas las dos últimas dos noches, tanto en espacios habilitados por las autoridades como al aire libre o en sus vehículos.

Según la emisora TRT Haber, la Media Luna Roja ha repartido comida a 350.000 personas en esos alojamientos.

Son también muchos los habitantes de la ciudad que la han abandonado por miedo a un temblor mayor.

"El terremoto de magnitud 6,2 y las aproximadamente 300 réplicas que le siguieron no eliminan el alto riesgo sísmico de Estambul, ha declarado a Tarık Şengül, miembro del consejo asesor científico del Ayuntamiento de Estambul en materia de terremotos.

El ministro de Medio Ambiente, Urbanismo y Cambio Climático, Murat Kurum, ha declarado que, tras el terremoto, se han recibido 1.399 informes de residentes en Estambul y alrededores sobre problemas estructurales, y que siete edificios habían sufrido daños menores.

El sismo del miércoles ha dividido a los expertos entre quienes advierten de que un gran temblor, de magnitud 7 o superior, podría ocurrir muy pronto, y los que mantienen que no es de esperar ese fenómeno.

En lo que todos están de acuerdo es que, de producirse ese gran temblor, la ciudad no estaría preparada.

El principal partido de la oposición, el socialdemócrata CHP, ha criticado al Gobierno central por poner la atención en el proyecto de un canal artificial al norte de la ciudad, para conectar el mar Negro con el Mediterránero a través del mar de Mármara, en vez de concentrar los recursos en preparar a la ciudad de 20 millones de habitantes para un gran terremoto.

Riesgo para 150.000 edificios

Según un informe de 2019 de la Municipalidad Metropolitana de Estambul, gobernada desde ese año por el CHP, un terremoto de magnitud 7,5 podría provocar daños graves o muy graves en casi 50.000 edificios y daños moderados en unos 150.000.

Tanto el alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, como varios de los responsables de departamentos que serían responsables de la reacción en caso de un seísmo, están en prisión desde el pasado marzo por acusaciones de corrupción que la oposición califica de montaje.

En 2019, la agencia turca de emergencia, Afad, dependiente del Gobierno central, listó 2.864 espacios abiertos en la ciudad donde los vecinos podrían acudir en caso de terremoto.

Sin embargo, tras el seísmo del pasado miércoles, varios medios han señalado que el acceso a esos espacios, donde en teoría podrían montarse hospitales de campaña o refugios en caso de necesidad, está bloqueado o incluso que las zonas están ahora ocupadas por centros comerciales.

¿Dinero para una emergencia?

El temblor también provocó el colapso de las líneas telefónicas y la congestión del tráfico en Estambul, alimentando aún más la preocupación por la posibilidad de que las comunicaciones y el transporte queden paralizados en caso de un seísmo de mayor magnitud.

Después del terremoto de 1999 en İzmit, al sur de Estambul, en el que murieron al menos 18.000 personas, Turquía creó un impuesto para ahorrar fondos en caso de catástrofe, que se estima ha recaudado 39.600 millones de euros (45.000 millones de dólares).

Tras el terremoto de Van de 2011, que dejó 644 muertos, el Gobierno respondió ante las consultas del destino de ese dinero que había sido empleado en financiar la sanidad pública, la educación o las infraestructuras de transporte.

En febrero de 2023 dos terremotos de magnitud 7,8 y 7,5 dejaron al menos 51.000 muertos en el sur de Turquía, y otros 8.000 en Siria.







Descubren 100 esqueletos de caballos militares romanos

 

Un nuevo proyecto de construcción realizado por la Empresa de Vivienda y Desarrollo Urbano de Stuttgart (SWSG), en Alemania, ha llevado a un hallazgo inesperado: un cementerio de 1800 años de antigüedad con más de 100 esqueletos de caballos.

Las investigaciones arqueológicas arrancaron en julio de 2024 y ahora los expertos creen que los animales pertenecieron a una unidad de caballería romana compuesta por aproximadamente 500 jinetes y que estaba estacionada en las cercanías; concretamente en Hallschlag, en la provincia de Germania Superior, lo que ofrece una perspectiva increíble sobre cómo el ejército romano gestionaba y utilizaba sus fuerzas equinas durante el siglo II d.C. 

Un cementerio de caballos del siglo II

Según los expertos, estos caballos formaban parte de un Ala (unidades de caballería auxiliares, especialmente durante el Imperio romano), que necesitaban alimento, refugio y cómo no, llegado el momento, también un entierro.

La tropa, con casi 500 jinetes, probablemente contaba con al menos 700 caballos, y si los caballos eran heridos, contraían enfermedades o morían por otras razones, las pérdidas debían ser reemplazadas constantemente, por lo que decidieron habilitar una zona específica para enterrar a todos estos caballos. Así, el estudio ha confirmado que la zona fue utilizada como cementerio de caballos, a 200 metros del asentamiento civil romano más cercano. El tamaño total del cementerio sigue siendo incierto, pero las excavaciones han revelado una zona de uso intensivo que mide aproximadamente 70 x 80 metros.

Las tumbas eran poco profundas y los animales fueron enterrados de lado, con las patas dobladas o extendidas. Ninguno de ellos murió dramáticamente a causa de una batalla o una epidemia, ya que la datación por radiocarbono muestra que fueron enterrados a lo largo del tiempo, poco a poco y no como consecuencia directa de un único evento dramático. "Cada ubicación debió estar marcada visualmente, ya que las fosas rara vez se superponen", explica Sarah Roth, arqueóloga jefe del departamento. "Si el caballo aún pudiera caminar por sí solo, habría sido llevado al cementerio de caballos y sacrificado allí mismo para evitar tener que transportar el pesado cadáver", añade.

Una tumba especial

Entre el centenar de tumbas de equinos, los investigadores descubrieron una un tanto especial: el caballo había sido enterrado con dos jarras y una lámpara de aceite en el hueco de la pata, según informaron las autoridades, lo que indicaría un estrecho vínculo entre el animal y su dueño, ya que la disposición y el tipo de objetos imitaban a cómo se enterraban a los humanos en la época (un ajuar funerario humano tradicional). “Aquí vemos un vínculo particularmente estrecho entre el dueño y su caballo. Incluso después de unos 1800 años, el dolor por la muerte de este animal sigue siendo evidente”, dijo la experta.

Junto con los restos de los cien caballos, los arqueólogos hallaron el cuerpo de un hombre adulto, boca abajo y sin ajuar funerario, por lo que consideran que este hombre no era merecedor de un entierro digno o incluso pudo ser un forastero que terminó sus días cerca del asentamiento romano.

Ahora que la excavación ha finalizado, los científicos tienen una oportunidad excepcional para estudiar los restos en detalle. La investigación no ha acabado, así que pronto podríamos tener datos acerca de los caballos: su raza, su edad, su tamaño, las posibles enfermedades que tuvieran, para qué se empleaban e incluso, saber de qué murieron.






Cuál es la diferencia entre leucemia, linfoma y mieloma múltiple: síntomas que avisan



El cáncer de la sangre es bastante habitual. En España, se estima que, sólo en 2024, cerca de 22.000 personas recibirán un diagnóstico de cáncer oncohematológico, una cifra que se prevé que para el próximo año aumente en más de 3.000 casos, con 25.770 nuevos diagnósticos, entre los que se encuentran, mayoritariamente, la leucemia, el linfoma o el mieloma múltiple. Se trata de tres tipos distintos de cánceres sanguíneos que debemos aprender a diferenciar.

A pesar de su alta incidencia en la población (los tumores hematológicos ya ocupan el 5º puesto de los más frecuentes en nuestro país) la existencia de diferentes tipos y subtipos de estos cánceres de la sangre hacen que, muchas veces, sean difíciles de reconocer entre la población general. Por ese motivo, dentro del marco del Mes de Concienciación sobre el Cáncer de la Sangre, es más oportuno que nunca aprender en qué se diferencia la leucemia del mieloma múltiple o del linfoma.

«La oncohematología es una rama de la Oncología que puede resultar compleja de entender para la amplia mayoría de la población», explica la Dra. María Jesús Blanchard, médica adjunta del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Ramón y Cajal, durante el seminario informativo para periodistas Oncohematología: adentrándonos en el conocimiento de la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple, organizado por la farmacéutica Pfizer.

Los problemas a la hora de diferenciar entre los distintos tipos de cánceres de la sangre reside en que «necesitan de una explicación y conocimiento previo», indica la especialista. Por eso, «conceptos tan básicos como la diferencia entre las plaquetas y los glóbulos blancos o la función de la médula ósea, pueden arrojar luz a la hora de comprender y diferenciar entre una leucemia, un linfoma o un mieloma múltiple, una información crucial para la sociedad y, especialmente, para los pacientes y sus familiares».

La Dra. Raquel de Paz, médico adjunto del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario de La Paz, incide en que «es necesario que los ciudadanos cuenten con información de rigor que les ayude a entender qué son este tipo de tumores pues, como señalan los datos, son unos de los grupos con más alta incidencia en nuestro país y a nivel mundial», destaca.

Según datos del observatorio oncológico de la Organización Mundial de la Salud, se diagnostica un caso cada dos minutos en todo el mundo. «Por ese motivo, los profesionales de la salud tenemos esta responsabilidad de trasladar la información necesaria a los ciudadanos para que tengan todas las herramientas posibles a su alcance, ya que aportar conocimiento sobre estas distintas patologías juega un papel fundamental a la hora de concienciar sobre los distintos tumores oncohematológicos», precisa la Dra. de Paz.

Tipos de tumores en la sangre

Para hablar de estos tipos de cánceres, primero debemos acercarnos a comprender qué es la sangre: es un tipo de tejido líquido que circula por todo el organismo transportando el oxígeno y los nutrientes, y eliminando los deshechos. La sangre está constituida por un líquido denominado plasma y distintos tipos de células, que cumplen una función determinada:.

Los glóbulos rojos, también conocidos como hematíes o eritrocitos, son los que transportan el oxígeno y el dióxido de carbono. Los glóbulos blancos o leucocitos son los responsables de actuar frente a las infecciones y otras sustancias extrañas (siendo los linfocitos y las células plasmáticas subtipos de glóbulos blancos). Las plaquetas o trombocitos, son las responsables de la coagulación de la sangre cuando hay alguna rotura de un vaso sanguíneo.

El cáncer hematológico se produce cuando alguno de estos componentes se altera, desarrollándose de manera incontrolada. Según el componente se vea alterado, se desarrollará un tipo de cáncer u otro.

Leucemia, el cáncer más frecuente en niños

La leucemia es el cáncer más frecuente en población infantil, estimándose que en 2025 se puedan diagnosticar 287 nuevos casos en menores de entre 0 y 14 años. Su desarrollo se debe al aumento descontrolado del número de glóbulos blancos en la sangre, lo que impide que se puedan formar correctamente el resto de las células sanguíneas.

No existe una causa concreta en su desarrollo, pero la exposición a altas dosis de radiación, los tratamientos previos con quimioterapia o radioterapia o los antecedentes familiares pueden ser factores de riesgo.

En cuanto a los síntomas, estos varían, pero los más comunes son el sangrado y la formación de hematomas con facilidad, la sudoración nocturna, la inflamación de los ganglios, la fatiga, la fiebre y las infecciones frecuentes, entre otros.

Sobre los distintos tipos que existen, estos se clasifican de dos formas:

  • En función del desarrollo de la enfermedad: leucemias agudas (se produce con rapidez) y leucemia crónica (se desarrolla más lentamente).
  • En función de las células afectadas: leucemia mieloide o leucemia linfoide.

Linfoma, el tumor de la sangre con más nuevos diagnosticados

El linfoma es el tumor de la sangre con un número mayor diagnósticos durante 2024, en concreto, se estiman que hay más de 12.300 nuevos casos. Se produce en el sistema linfático por la proliferación o alteración de los linfocitos, células de la sangre que juegan un papel fundamental en el funcionamiento correcto del sistema inmune.

Del mismo modo que en la leucemia, no se conocen las causas. Sin embargo, se señalan como factores de riesgo: la edad (dependiendo del tipo, más frecuentes en adultos jóvenes o en mayores de 55), más incidente en el sexo masculino, con el sistema inmunitario afectado o que hayan contraído el virus de Epstein Barr o Helicobacter pylori.

En relación a sus síntomas, estos van desde la fiebre, los sudores nocturnos, la pérdida de peso repentina, la dificultad para respirar, la fatiga persistente a la hinchazón en los ganglios linfáticos del cuello, axilas o ingle. Respecto a los tipos, se clasifican en linfoma de Hodgkin o linfoma no Hodgkin dependiendo del linfocito específico al que afecte.

Mieloma múltiple, el segundo cáncer de la sangre más frecuente

El mieloma múltiple (MM) es el segundo cáncer de la sangre más frecuente y se desarrolla en la médula ósea, tejido del interior de algunos huesos donde se forma la sangre. Es ahí donde las células plasmáticas crecen de manera descontrolada, convirtiéndose en células cancerosas. Estas pueden formar múltiples tumores de células plasmáticas, motivo por el que se denomina mieloma múltiple.

No se conocen sus causas, pero la edad avanzada, el sexo masculino, la ascendencia africana y los antecedentes familiares o de otras patologías previas, son algunos factores que podrían aumentar el riesgo de padecer un mieloma múltiple. Entre los síntomas más frecuentes, se encuentran: el dolor de espalda u óseo, el cansancio persistente, la dificultad para respirar, la hinchazón en las extremidades, los cambios de sensibilidad o fuerza, entre otros.


Qué pasaría si pusiéramos la montaña más grande del sistema solar en la Tierra

  Marte es un planeta clave para el futuro de la humanidad. Es más pequeño que la Tierra pero alberga maravillas geológicas increíbles, como...