domingo, 8 de diciembre de 2024

El Polo Norte podría quedarse sin hielo en dos veranos: el cambio climático acelera el deshielo ártico


El Polo Norte está en serios problemas, y no hablamos de una misión imposible en un videojuego, sino de una realidad que afecta a todo el planeta. Científicos han descubierto que el hielo marino del Ártico podría desaparecer en los veranos dentro de tan solo dos años. Así es: para 2027, el emblemático casquete polar podría quedar reducido a charcos de agua salada. ¿El culpable? Sí, lo adivinaste: el cambio climático provocado por las emisiones desbocadas de petróleo, gas y carbón.

Un estudio reciente publicado por 'Nature' confirma lo peor: el deshielo del Ártico está ocurriendo a un ritmo sin precedentes. Cada década se pierde más del 12% del hielo marino. Este septiembre, el hielo ártico alcanzó uno de sus niveles más bajos desde 1978, con solo 4,28 millones de kilómetros cuadrados. En comparación, entre 1979 y 1992 la cobertura promedio era de 6,85 millones. No hace falta ser matemático para ver que esto es un problemón.

Este escenario de un Ártico sin hielo no es solo una preocupación para los osos polares. La climatóloga Alexandra Jahn, de la Universidad de Colorado, lo explica con claridad: “El primer día sin hielo en el Ártico no cambiará las cosas de inmediato, pero sí será una señal de que hemos trastocado el equilibrio climático que ha existido durante milenios”. Las consecuencias no serán solo para los polos. Las lluvias, el clima extremo y hasta las temperaturas de países como España podrían cambiar radicalmente. No es ciencia ficción, es ciencia pura y dura.

Por si fuera poco, en 2024 las emisiones de gases de efecto invernadero han vuelto a romper récords. Seguimos quemando combustibles fósiles como si no hubiera un mañana, y cada tonelada extra de CO₂ nos acerca más a un Ártico sin hielo. Un verano sin su característica capa de hielo afectará a los patrones climáticos globales, desequilibrando un sistema que hasta ahora funcionaba como un engranaje bien engrasado.

Aunque suene a una misión perdida, todavía estamos a tiempo de evitar el peor escenario. La clave está en reducir drásticamente las emisiones de carbono y apostar por energías limpias. Si no lo hacemos, el Ártico se transformará en un océano azul durante los veranos, algo que hasta hace poco parecía impensable. El informe, que será presentado el 9 de diciembre en la reunión anual de la Unión Geofísica Estadounidense, nos deja claro que la acción debe ser inmediata. De lo contrario, nos enfrentaremos a un efecto dominó climático que pondrá en jaque al planeta entero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Curiosidades : Descubren en la Fosa de Atacama un crustáceo alienígena que vive a 8.000 metros de profundidad

El 14 de octubre de 2024,  la misión Europa Clipper de la NASA  despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Florida rumbo a la cuarta luna m...