sábado, 21 de diciembre de 2024

Bradicardia: qué pasa si tu corazón late menos de 60 veces por minuto

 

Una frecuencia cardíaca en reposo normal para los adultos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto

Para conocer si la tuya lo es solo necesitas medirte el pulso. Para tomarlo en la muñeca, pon 2 dedos entre el hueso y el tendón sobre la arteria radial, que se encuentra en el lado del pulgar de la muñeca. Cuando sientas el pulso, cuenta el número de latidos en 15 segundos. Multiplica ese número por 4 para calcular tus latidos por minuto.

Una frecuencia cardíaca demasiado alta o baja puede indicar un problema subyacente. Si está constantemente por encima de 100 latidos por minuto (taquicardia) deberías consultarlo con un médico.

Por lo general, una frecuencia cardíaca más baja en reposo implica una función cardíaca más eficiente y un mejor estado físico cardiovascular. Por ejemplo, indica la Mayo Clinic, en un atleta esta puede colocarse en torno a los 40 latidos por minuto.

Pero si no eres un deportista asiduo y tu frecuencia cardíaca en reposo está por debajo de 60 latidos por minuto, lo que se conoce como bradicardia, también deberías comentarlo con un médico, sobre todo si tienes síntomas, como desmayos, mareos o dificultad para respirar.

"La bradicardia en sí no es una patología", apunta la especialista en Cardiología del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, Ana Alegría, "si bien puede ser reflejo de ciertos problemas que conviene descartar".

Causas de la bradicardia

El corazón normal tiene 4 cavidades: 2 superiores (aurículas) y 2 inferiores (ventrículos). Dentro de la aurícula derecha hay un grupo de células que se llama nódulo sinusal. En palabras de la Mayo Clinic, el nódulo sinusal es el marcapasos natural del corazón. Produce la señal que inicia cada latido del corazón. La bradicardia se produce cuando estas señales se hacen más lentas o se bloquean.

Como matiza Alegría en Infosalus, esto puede deberse a una frecuencia de latidos algo menor de lo habitual de forma heredada. Otras causas incluyen el ejercicio, medicamentos, algunas enfermedades sistémicas o generalizadas o la presencia de algún problema eléctrico cardíaco, como bloqueos o disfunción sinusal.

Cambios en el tejido del corazón a causa del envejecimiento, enfermedades inflamatorias, hipotiroidismo, apnea obstructiva del sueño o un desequilibrio de sustancias químicas en la sangre, como el potasio o el calcio, pueden estar asimismo detrás de ello, añade la clínica.

Por otro lado, cualquier cosa que aumente el riesgo de problemas cardíacos puede potenciar el riesgo de bradicardia. Entre estos factores se incluyen:

  • Edad avanzada
  • Presión arterial alta
  • Fumar
  • Consumo excesivo de alcohol o drogas
  • Estrés y ansiedad

¿Cuándo deberías preocuparte?

La presencia de cualquier síntoma fuera de lo normal, sobre todo mareos o pérdida de conocimiento, no debe pasarse por alto, advierten los especialistas. Dolor en el pecho, confusión mental o dificultad para respirar son otros signos que también deben preocupar.

Tener unas pulsaciones por debajo de las 60 por minuto no tiene por qué ser algo peligroso. De hecho ya se ha enfatizado que suele ser una característica en personas que hacen mucho ejercicio. De ahí que exista el término bradicardia del deportista.

Esta no provoca síntoma alguno en el deportista y al realizar ejercicio físico la frecuencia cardíaca aumenta con la actividad física, lo que no impide un adecuado rendimiento deportivo

Desde la Fundación Española del Corazón animan en cambio a consultar con un experto en salud cuando el rendimiento se ve afectado (por ejemplo cansancio rápido durante la actividad física). Si percibes que tu frecuencia cardíaca máxima ya no es lo que era, puede ser un dato que "esté alertando de un sobreentrenamiento", apuntan.

No obstante ante cualquier duda merece la pensa consultarlo con un experto. Un electrocardiograma puede ayudar a determinar si se trata de una adaptación al deporte o una patología, pudiendo ser necesario en caso de duda un estudio con Holter ECG, informa la fundación.

Cómo tomarse la tensión arterial correctamente en casa sin bajar a la farmacia

 

Aunque no provoca ninguna molestia en la persona que la padece, lo cierto es que la hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascularY es que el aumento de la tensión hace que se reduzca el diámetro de los vasos sanguíneos y aumente el grosor de las arterias con el peligro que esto supone para el correcto funcionamiento del corazón. 

Una vez que se diagnostica y con el fin de mantener los niveles de tensión a raya, en muchas ocasiones el médico requiere al paciente que se mida la tensión de forma habitual él mismo. El problema es que si no se hace correctamente esas mediciones pueden ofrecer datos erróneos. Y es que, por ejemplo, actividades corrientes como hablar o no tener la espalda apoyada en el respaldo de la silla, pueden aumentar los resultados de la medición de la tensión en torno a unos diez milímetros de mercurio (mmHg).

Teniendo en cuenta la importancia de la recogida de estos datos tiene para la salud del paciente, el Grupo de Trabajo de Cardiovascular y Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han elaborado un documento con recomendaciones para realizar la toma de tensión de forma correcta. 

Evitar la hipertensión ‘de bata blanca’ y la ‘enmascarada’

Se considera que una persona adulta tiene hipertensión arterial cuando su presión arterial sistólica es igual o superior a 140 mmHg y su tensión arterial asistólica es igual o superior a 9. Pero determinar correctamente estos niveles, tanto en consulta como fuera de ella resulta esencial para evitar o realizar pruebas complementarias o tratamientos. 

“La mayor parte del conocimiento actual sobre la hipertensión arterial se basa en estudios que utilizan medidas de presión arterial clínica en la consulta diaria. Esto requiere la preparación del paciente, así como especificaciones del entorno, del equipo, del procedimiento de medición y la forma en que se registran las lecturas”, señalan la doctora Isabel Egocheaga Cabello, miembro de la SEMG.

En este sentido, los especialistas señalan que es necesario identificar en consulta a aquellos pacientes que sufren lo que se denomina hipertensión ‘de bata blanca’. Se trata de un fenómeno que se produce durante las mediciones en consulta en las que el paciente se altera y ofrece niveles de tensión más alta que en otros entornos, como el domicilio. 

También hay otro fenómeno al medir la tensión sobre el que también alertan los expertos y es lo que denominan la hipertensión enmascarada. En este caso el paciente obtiene unos niveles normales de tensión en consulta mientras que fuera de ella los niveles aumentan. 

“Es fundamental realizar un diagnóstico adecuado de estos fenotipos de hipertensión arterial, ya que los pacientes con bata blanca pueden enfrentar exploraciones complementarias innecesarias y un tratamiento innecesario y de riesgo, mientras que los pacientes con hipertensión enmascarada corren el riesgo de recibir un tratamiento insuficiente”, señalan los expertos de la SEMG. 

Cómo medir la tensión en casa correctamente

Precisamente para poder determinar los niveles reales de tensión arterial y aclarar la presencia de estos dos fenómenos, los médicos requieren al paciente que realice tomas de medidas de su tensión en el domicilio. La correcta recogida de estos datos es fundamental para la salud del paciente, por ello la SEMG facilita una serie de recomendaciones para que la toma de los niveles de tensión se haga correctamente. 

Una impactante tormenta de arena oscurece el cielo en minutos en Sachayoj, Argentina

Un fenómeno extraordinario sacudió a la localidad de Sachayoj, en Argentina, el pasado miércoles. Una imponente tormenta de polvo, conocida también como tolvanera, cubrió amplias zonas del departamento de Alberdi, generando alarma entre los habitantes debido a su magnitud y rapidez. Algunos llegaron a compararla con escenas apocalípticas por su intensidad.

Un evento asociado a fuertes vientos

Las condiciones climáticas que propiciaron este evento estuvieron marcadas por un abrupto incremento en la velocidad del viento, que afectó no sólo a Sachayoj, sino también a localidades vecinas como La Banda y otras ciudades del interior provincial. Las ráfagas de viento alcanzaron tal fuerza que provocaron la caída de árboles y postes de luz, dejando a varias zonas sin suministro eléctrico.

Las líneas de emergencia se vieron desbordadas con reportes de incidentes relacionados, desde daños materiales hasta cortes de energía, mientras las autoridades locales intentaban gestionar la situación en medio de las adversidades.

El fenómeno se vuelve viral

Como suele ocurrir con eventos de esta naturaleza, las redes sociales se llenaron de imágenes y videos captados por los propios residentes.

Un vídeo en particular, grabado en Sachayoj, mostró cómo una colosal nube de polvo y arena se alzaba a decenas de metros, impulsada por la combinación de fuertes vientos y contrastes térmicos. Este contenido no tardó en viralizarse, atrayendo comentarios que describían la escena como "apocalíptica"

En cuestión de minutos, la intensa tormenta transformó el día en penumbra, reduciendo drásticamente la luz solar y limitando la visibilidad. Este tipo de fenómeno meteorológico ocurre cuando potentes ráfagas de viento levantan enormes cantidades de polvo y arena desde suelos secos, creando una barrera que bloquea la luz y pone en peligro a conductores y transeúntes.

Condiciones ideales para una tormenta de polvo

Para que se produzca un evento de esta magnitud, es esencial que el suelo esté extremadamente seco. La acción del viento desestabiliza las partículas de polvo, que se elevan al aire y saturan el ambiente. Esto no sólo dificulta la visión, sino que también representa un riesgo significativo para quienes circulan por carreteras o zonas abiertas durante el fenómeno.

Aunque impactante, este tipo de tormentas no es exclusivo de Argentina. Eventos similares se registran con frecuencia en regiones áridas y semiáridas de todo el mundo, como el norte de ÁfricaOriente Medio y algunas partes de Estados Unidos y México. En todos los casos, el denominador común es un clima seco combinado con vientos intensos.

La hierba que previene la artritis, ayuda a generar colágeno y evita calambres

 

El orégano es una planta aromática que se utiliza dentro de la medicina y la gastronomía. Conocido como "la alegría de la montaña", se suele emplear como condimento, especialmente en platos de la cocina italiana, donde se añade a las pizzas y las pastas.

No obstante, esta especia también puede aportar numerosos beneficios si la tomas en forma de infusión. Al parecer, se trata de una hierba que posee una gran capacidad antioxidante y antimicrobiana: contiene terpenoides, que destacan por todas sus propiedades analgésicas antiinflamatorias.

Beneficios

Asimismo, es rico en antioxidantes y estimula la producción de colágeno. Según recoge la Fundación Española de Nutrición (FEN), ofrece al organismo nutrientes y sustancias como proteínas, hierro, calcio, potasio, magnesio, zinc, fósforo, niacina, vitamina A, timol y carvacrol.

Además de ser rico en sustancias con propiedades analgésicas que contribuyen a disminuir las sensaciones de molestia, aliviando dolores en determinadas partes del cuerpo, hay otros aspectos positivos:

  • Mejora la digestión. Es un buen antiespasmódico y aumenta la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión.
  • Previene el envejecimiento prematuro. Sí, al ser rico en compuestos antioxidantes, como los flavonoides y la vitamina C, que ayudan a neutralizar el exceso de radicales libres.
  • Anticancerígeno. Puede ayudar a prevenir el cáncer debido a su alto contenido de antioxidantes.
  • Reducción de infecciones virales. Al ser rico en carvacrol y timol que poseen propiedades antivirales, protege contra algunos virus y es una defensa natural ante las infecciones.
  • Ayuda a reducir el peso. Los componentes antiinflamatorios y antioxidantes del orégano promueven la disminución de la inflamación y de las grasas del organismo
  • Disminuye la inflamación. Sus flavonoides y fenólicos reducen la inflamación en el cuerpo
  • Evitar calambres. Gracias a sus componentes antioxidantes como el carvacrol, ayuda a regular la contracción muscular y a mejorar la circulación sanguínea.
  • Combate virus, bacterias y hongos. Ayuda a tratar algunas infecciones con sus propiedades, como gripes, infecciones urinarias, herpes...
  • Alto contenido en antioxidantes que contribuyen a generar colágeno. Por si fuera poco, ayuda a combatir el estrés oxidativo en el cuerpo, que contribuye al desarrollo de diversas enfermedades, como la diabetes o el cáncer.

Recomendaciones

Por lo general, la planta de orégano consumida en dosis adecuadas no presenta problemas. Eso sí, el consumo excesivo de esta hierba puede provocar alteraciones nerviosas.

Ante este panorama, los expertos en salud recomiendan no consumir esta hierba a las personas susceptibles a desarrollar alergias a cualquiera de las plantas de la familia de las lamiáceas, entre las cuales se encuentra el orégano.

¿Te has dado cuenta de que las nubes son cada vez más pequeñas? Este es el motivo


Sí, las nubes tienen el propósito de ser las “semillas de las lluvias”, imprescindibles para muchos y un castigo para otros, pero forman parte de un ciclo, como el del agua, vital para nuestro planeta. Pero también cumplen otras funciones. Y una de ellas tiene que ver con el cambio climático.

Durante décadas la NASA ha evaluado la salud del clima en el espacio y recientemente ha descubierto un desequilibrio: hay más energía entrando en el planeta de la que sale. Gran parte de ese desequilibrio se puede atribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero, que atrapan el calor en la atmósfera. Pero esto solo explica una parte. La pérdida de hielo reflectante, que expone el suelo y el agua más oscuros que absorben más calor, no es suficiente para explicar la diferencia.

Ahora, un equipo de científicos, liderados por George Tselioudis, del clima del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, habría dado con la clave. De acuerdo con un reciente estudio, habrían descubierto que las nubes que rodean nuestro planeta se han reducido en las últimas dos décadas en un grado pequeño, pero tangible, lo que permite que entre más luz y aumenta el calentamiento global. “Estoy seguro de que esta es la pieza que faltaba”, afirma Tselioudis.

El próximo paso es averiguar qué está causando estos cambios en las nubes, pero también necesitan responder una pregunta más alarmante: si la tendencia podría acelerar el calentamiento en el futuro.

Las nubes vienen en todas las formas y tamaños, pero dos de las franjas de nubes más consistentes están formadas por los patrones de flujo de aire a gran escala de la Tierra. Una banda cerca del ecuador, se extiende alrededor del planeta como un cinturón. Se forma cuando los vientos alisios de los hemisferios norte y sur convergen, forzando al aire húmedo hacia arriba para enfriarse y condensarse en nubes. Otra banda se produce en las latitudes medias, donde las corrientes en chorro dan paso a grandes remolinos de clima tormentoso alrededor del planeta.

En agosto, el equipo de Tselioudis publicó un estudio en el que demuestran que, durante los 35 años que abarcan las imágenes satelitales meteorológicas, las bandas de nubes ecuatoriales se habían estrechado, mientras que las trayectorias de las tormentas de latitudes medias se habían desplazado hacia los polos, acorralando la región en la que pueden formarse y reduciendo su cobertura.

Al observar los mismos sistemas de nubes, el equipo de Tselioudis descubrióque la cobertura de nubes cae aproximadamente un 1,5% por década. Parece poco, pero, de acuerdo con Bjorn Stevens, científico del clima del Instituto Max Planck de Meteorología, “si se calculan estas tendencias, es enorme. Esto indicaría una retroalimentación de las nubes que está fuera de serie”. El equipo también descubrió que el 80% de los cambios generales de reflectividad en estas regiones se debían a la reducción de las nubes.

El nuevo trabajo no es un caso aislado. A principios de este año, un grupo dirigido por Norman Loeb, del Centro de Investigación Langley de la NASA, también identificó esta disminución de la cobertura de nubes. Pero Loeb, cree que la disminución de la contaminación puede estar desempeñando un papel importante en los cambios en las nubes, especialmente en el hemisferio norte. “Las observaciones nos dicen que definitivamente algo está cambiando – señala Loeb -, pero es un sistema muy complejo como para señalar un solo culpable”.

martes, 17 de diciembre de 2024

La isla "secreta" de Canarias que pocos conocen y tiene las playas más bellas de España


 La riqueza natural de las Canarias es indiscutible. Este conjunto de 8 islas y 5 islotes conforman el archipiélago de origen volcánico más importante del océano Atlántico. Allí se despliegan más de 500 playas, muchas de ellas catalogadas con Bandera Azul, el máximo distintivo de calidad y excelencia.

A tan solo media hora de Lanzarote, se encuentra un auténtico tesoro. Se trata de La Graciosa, una pequeña isla de 29 kilómetros de extensión donde viven 700 personas y conocida por ser la isla "escondida" de Canarias. 

Así es "La Graciosa", la pequeña isla de Canarias de playas paradisíacas y atardeceres majestuosos

 La Graciosa es conocida por tener calles libres de asfalto. Es por ello que lo habitual es recorrer la isla en bicicleta o hacer una excursión en barco.

¿Qué visitar en La Graciosa?

Una estadía en La Graciosa tiene como parada obligada la playa de La Francesa. Este balneario catalogado como "salvaje" está situado al sur de la isla y es conocido por su amplia orilla y su vista privilegiada a los Riscos de Famara, en cuya cima se encuentra el Mirador del Río. 

El acceso a La Francesa es a pie o en bicicleta por un camino de arena desde Caleta de Sebo. Debido al poco caudal de olas, es ideal para practicar snorkel y observar su fauna marina, que se compone de roncadores, burritos listados, abades, morenas negras y las langostas canarias.

Otra actividad imperdible de La Graciosa es la travesía a pie al volcán de Montaña Amarilla donde podrás admirar la belleza del amarillo de la montaña en contraste con el turquesa del mar. Para llegar, deberás caminar por un sendero plano desde Caleta de Sebo. Este es el mejor camino para acceder a las playas de El Salado, La Francesa y La Cocina. 

Por último, comer en La Graciosa necesariamente implicará un plato con pescado fresco. Toda la gastronomía de la isla se nutre de la labor de los pescadores de la isla y en cualquiera de los restaurantes de Caleta de Sebo podrás degustar de las especialidades de la zona, el bocinegro y la morena

¿Cómo llegar a La Graciosa?

La única forma de llegar a La Graciosa es por ferry desde Lanzarote. El trayecto tiene una duración de 25 minutos, sale desde el puerto de Órzola, en el norte de la isla, y desembarca en Caleta de Sebo.




Esta cascada de aguas cálidas nacidas en un volcán son un paraíso escondido en Veracruz que tienes que conocer


Es muy cierto que los mexicanos no estamos muy acostumbrados a los fríos extremos, pero eso no impide que disfrutemos de vez en cuando de escapadas a lugares en donde el clima se presta para pintar de blanco el paisaje. Aunque si lo tuyo es más disfrutar del calor y la temperatura templada, entonces tienes que sumar a tu lista de destinos esta cascada en Veracruz rodeada de increíble vegetación.

Ubicada en el municipio de Altotonga, la Cascada de Pancho Poza es uno de esos rincones escondidos de México que logra capturar la esencia de la naturaleza en su forma más pura. Este impresionante salto de agua, rodeado por una vegetación exuberante y un ambiente tranquilo, es un destino perfecto para quienes buscan escapar del bullicio de la ciudad y conectarse con la belleza natural de la región.

La Cascada de Pancho Poza es un salto de agua de aproximadamente 30 metros de altura que forma un pequeño estanque en su base, lo que la convierte en un lugar ideal para nadar y disfrutar de la frescura del agua cristalina. El entorno está rodeado por una frondosa selva tropical, donde predominan especies vegetales propias de la región, creando un paisaje verde y vibrante.

El nombre "Pancho Poza" proviene de una leyenda local, que cuenta la historia de un hombre llamado Pancho, quien, según las creencias populares, murió en las aguas de la cascada. La figura de Pancho Poza se ha convertido en parte del misticismo que rodea el lugar, haciendo que la cascada sea aún más fascinante para los visitantes.

Uno de los principales atractivos de la cascada es que su agua nace cerca de un volcán, por lo que su agua es semi templada, por lo que es un lugar ideal para poder disfrutar del agua a una temperatura perfecta para los días de frío.

Sobre este lugar los visitantes afirman que es un "excelente lugar para compartir con familia y amigos. El río con agua muy limpia. Se sugiere ir entre semana ya que en fin de semana hay mucha gente, aunque el lugar es muy amplio", como escribe Gustavo, aunque hay comentarios como el de Miriam, que afirma que "es hermoso, vale la pena visitarlo te hace sentir mucha paz. Lo triste es que la gente tira la basura que lleva".

Altotonga se encuentra aproximadamente a 40 km de Xalapa, la capital del estado de Veracruz, y se puede llegar por carretera en un trayecto de unas dos horas desde la ciudad. Desde el centro de Altotonga, se toma un camino rural que te llevará a la zona donde se encuentra la cascada.

El recorrido es un poco accidentado y requiere un vehículo de tipo 4x4 para sortear los caminos de terracería en buen estado, ya que, aunque la cascada está relativamente cerca de la zona urbana, el acceso no es tan sencillo, lo que le da un toque de aventura al recorrido. Sin embargo, una vez que se llega, la belleza del paisaje recompensa cualquier esfuerzo realizado en el camino.

El acceso es completamente gratuito y está abierto al público en general, sólo se hacen recomendaciones generales de cuidar a los pequeños y de no dejar basura en el lugar.

La cascada de Pancho Poza está a menos de 80 minutos de camino de Xalapa, para llevar al lugar, conduce por la carretera México 140D hacia la carretera federal Teziutlán por 38 kilómetros, después sigue por el camino México 131 hacia la Avenida Lázaro Cárdenas hasta llegar a tu destino.




Son buenas para el colesterol, la hipertensión, la diabetes... y además están ricas y no engordan

 


Los meses de octubre y noviembre son el momento perfecto para que las setas crezcan en los bosques.

Con la llegada de las primeras lluvias del otoño y la bajada de las temperaturas, comienza oficialmente la temporada de recolección y consumo de este producto, que es sabroso y muy saludable.

Las setas tienen muchas propiedades nutritivas. Son bajas en calorías y aportan una gran cantidad de proteína y fibra.

Son un alimento que todos deberíamos incluir en nuestra alimentación, y más ahora que llega el frío. Son ricas en:

Según explica la Fundación Española de Nutrición:

Y lo más importante: “una ración de setas cubre el 20% de las ingestas recomendadas de fósforo para la población de estudio”. 

100 gramos de seta solo tienen unas 25 kilocalorías. Y la misma cantidad aporta 1,8 gramos de proteína, 4 de hidratos de carbono y 2,5 gramos de fibra.

Las setas son, por tanto, un alimento que sirve tanto para personas que quieren adelgazar, como para quienes quieren aumentar su masa muscular o para quienes desean controlar ciertas enfermedades crónicas.

Setas y diabetes

En España, la diabetes es una de las enfermedades con mayor prevalencia. Según la Sociedad Española de Diabetes, afecta al 14,8% de la población. Eso significa que uno de cada siete españoles tiene diabetes.

No obstante, lo más preocupante es que un tercio de las personas no están diagnosticadas, lo que aumenta el riesgo de sufrir un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular, ceguera o amputación de extremidades.

El doctor Antonio Pérez Pérez, presidente de la SED y director de la Unidad de Endocrinología y Nutrición  del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona, subraya que “en los dos últimos años se ha producido un fuerte aumento del número de adultos con diabetes en España”.

Es una patología con datos muy preocupantes que afecta a la vida de millones de personas en todo el país.

Pero investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos) han descubierto que consumir 90 gramos de setas todos los días ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre.

El estudio está publicado en la revista Journal of Functional Foods, y señala que este alimento produce cambios en la composición de la flora intestinal y mejora la regulación de glucosa en el hígado. 

Para llegar a esta conclusión, los científicos alimentaron con setas a ratones y observaron que les provocó un cambio en la composición de la microbiota (microbios intestinales). 

La principal investigadora, la doctora Margherita T. Cantorna, subraya que consumir setas produce una reacción en cadena entre las bacterias del intestino, que incentiva que se reproduzca una bacteria denominada Prevotella, que juega un papel fundamental en el control de la producción de glucosa.

Setas y colesterol

La mitad de la población española tiene hipercolesterolemia, o lo que es lo mismo, colesterol alto.

Al igual que ocurre con una diabetes mal controlada, si los niveles de colesterol en sangre se encuentran por encima de 240mg/dl, el riesgo de sufrir un infarto de miocardio (cuando el corazón no recibe suficiente sangre debido al estrechamiento de las arterias que produce el colesterol) es el doble.

Sin embargo, las setas son las grandes aliadas para las personas con colesterol alto.

Pero si por algo destacan las setas es por su alto contenido en fibra, un ‘arma’ fundamental para reducir los niveles de colesterol.

Al igual que el chitosan, un polisacárido también presente en este producto, que disminuye la absorción de grasas en el intestino y controla la absorción del colesterol por parte de nuestro organismo. 

Setas, hipertensión y potasio

La hipertensión arterial (HTA) afecta al 33% de la población española. Se trata del principal factor de riesgo para padecer enfermedades coronarias y cerebrovasculares. 

El potasio es un mineral que es fundamental para el funcionamiento de los nervios, los músculos y ayuda a que el ritmo cardíaco se mantenga constante. Y es esencial para los pacientes con hipertensión arterial porque reduce la tensión de las paredes de los vasos sanguíneos.

Así lo explica la Organización Mundial de la Salud (OMS):

Solo 100 gramos de setas nos aportan 318 mg de potasio. 

De forma general, la mayor parte de la población española presenta deficiencias, lo que explicaría los altos niveles de hipertensión arterial en nuestro país. Los hombres deben consumir una media de 3.400 miligramos de potasio al día, mientras que las mujeres con 2.600 mg es suficiente. 

Pero no hay que pasarse, ya que es perjudicial para las personas mayores y pacientes con enfermedades renales (porque los riñones pierden capacidad de eliminar el potasio a través de la orina, bien sea por la edad o por una patología previa). 

Si sales al campo a recolectar setas, sigue estos consejos

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), ha publicado una guía para recolectar setas de forma segura. En España, unas 400 personas sufren cada año intoxicaciones graves por la ingesta de setas tóxicas o venenosas. Las consecuencias pueden ir desde vómitos y diarrea, hasta la muerte en el peor de los casos.

1. Las setas venenosas no pierden su toxicidad al hervirlas o cocinarlas. Ante la duda, no recolectes ni consumas setas si no tienes la seguridad de que son comestibles.

2. Como hace hincapié la AESAN, "las que tienen buen olor o sabor" no son siempre comestibles. "Amanita phalloides, por ejemplo, que puede ser mortal, tiene un sabor agradable".

3. El hecho de que cambien de color al cortarlas o tocarlas, no siempre es sinónimo de que sean venenosas.

4. No te fíes: aunque crezcan en prados y zonas soleadas, puede haber setas tóxicas. Es el caso de varias especies del género Clitocybe.

5. No es verdad que "si las cocinamos con un objeto de plata o con ajo o con cebolla y estos se ennegrecen, son tóxicas. Y este método para averiguar el peligro delas setas no es recomendable". 

6. Tampoco te fíes si has visto a caracoles consumir una seta. Puede ser tóxica o inofensivas para ellos, pero no para los humanos.

Los efectos del cambio climático en las praderas marinas afectan a su capacidad de almacenar carbono

 ecoticias

El paisaje que parece de otro planeta y se encuentra en el sur de Francia: "Se puede recorrer de dos maneras"

El Sendero de los Ocres, en la región de Provenza, al sur de Francia, ofrece una experiencia visual que parece sacada de otro planeta. Este ...