viernes, 17 de octubre de 2025

Canales de YouTube interesantes que ver y aprender : Así Se Vive En El Pueblo Más Hermoso Del Sur De China, Yangshuo un Lugar de Otro Mundo

 Mundo a Fondo

Adéntrate en Yangshuo, una joya natural del sur de China, donde las montañas kársticas, los arroyos de jade y los pueblos tradicionales conviven en perfecta armonía. En este documental, descubrirás cómo es la vida cotidiana de los habitantes de Yangshuo, su conexión con la tierra, la pesca con cormoranes, los arrozales que reflejan el cielo y las costumbres que han sobrevivido al paso del tiempo. Este video te llevará a una de las regiones más hermosas de Asia, mostrando la esencia de la vida rural en China y el equilibrio perfecto entre tradición, comunidad y naturaleza.


https://youtu.be/Mwl_R-Q0FBo?si=LakV7zNsNy3-T7qf


Canales de YouTube interesantes que ver y aprender : Las Ruinas Antiguas de Turquía Ocultas que la Mayoría de los Viajeros Pasan por Alto

 Miradas Viajeras



Embárcate en un viaje por Turquía, donde la historia milenaria duerme bajo piedras olvidadas por el tiempo. Este documental en 4K revela templos, ciudades subterráneas y teatros antiguos que pocos viajeros llegan a conocer. Desde las míticas ruinas de Troya y Éfeso hasta los misteriosos pasajes de Derinkuyu y las maravillas escondidas de Göbekli Tepe, cada rincón cuenta una historia de imperios, fe y civilizaciones perdidas. Una experiencia de travel distinta para amantes del turismo cultural. Con esta travel guide recorrerás joyas ocultas como Aphrodisias, Hattusa, Nemrut Dağı y las ruinas lícicas de Patara y Xanthos. Explora la grandeza de Estambul con Santa Sofía y la Cisterna Basílica, o la serenidad de Ani y Dara en el este del país. Turquía te invita a descubrir un pasado que sigue vivo, oculto entre montañas y desiertos.


https://youtu.be/sChOvvyVzng?si=LU2cVdTizZzVQAOV

Canales de YouTube interesantes que ver y aprender : Los Lugares Más Misteriosos para Visitar en Halloween

 Miradas Viajeras



Atrévete a explorar los rincones más enigmáticos y escalofriantes del planeta. Este documental en 4K te lleva desde los pasillos embrujados de la prisión de Alcatraz y el inquietante Queen Mary hasta los castillos góticos de Transilvania y las catacumbas de París. Una experiencia de travel única que combina turismo oscuro, historia sobrenatural y paisajes envueltos en misterio. Perfecto para los viajeros que buscan emociones fuertes y leyendas reales. Con esta travel guide descubrirás lugares cargados de energía como Salem, Sleepy Hollow y la Isla de las Muñecas en México. Visita cementerios legendarios, prisiones abandonadas y bosques malditos desde Edimburgo hasta Rumania. Cada destino revela un secreto que te hará sentir el verdadero espíritu de Halloween… si te atreves a mirar más allá de la oscuridad. 00:00 Intro 01:56 – Nueva Orleans, Estados Unidos 04:38 – Isla de Alcatraz, Estados Unidos 07:21 – El Queen Mary, Estados Unidos 09:51 – Cementerio Notre-Dame-des-Neiges, Canadá 12:28 – Cementerio de la Recoleta, Argentina 14:38 – Sleepy Hollow, Estados Unidos 16:42 – Savannah, Estados Unidos 18:30 – Carrie Furnace, Estados Unidos 20:37 – Hospital Psiquiátrico de Gonjiam, Corea del Sur 22:42 – Lawang Sewu, Indonesia 24:27 – Castillo de Houska, República Checa 26:22 – Transilvania, Rumania 28:27 – Bosque Hoia-Baciu, Rumania 30:17 – Castillo de Edimburgo, Reino Unido 32:17 – Castillo de Zvíkov, República Checa 34:40 – La Plantación Myrtles, Estados Unidos 37:34 – Cerro Rico, Bolivia 39:34 – Cementerio del Norte de Manila, Filipinas 41:34 – Torre de Londres, Reino Unido 43:44 – Prisión de Shepton Mallet, Reino Unido 45:14 – Dublín, Irlanda 47:56 – Penitenciaría Estatal del Este, Estados Unidos 49:56 – Ciudad Prohibida, China 51:56 – Ciudadela Imperial de Huế, Vietnam 54:01 – Castillo de Buena Esperanza, Sudáfrica 56:14 – Salem, Estados Unidos 58:46 – Hotel Stanley, Estados Unidos 01:00:00 – Isla de las Muñecas, México 01:03:00 – Kersey Valley Spookywoods, Estados Unidos 01:05:00 – Casco Antiguo de Cartagena, Colombia 01:07:00 – Derry, Irlanda del Norte 01:09:00 – Catacumbas de París, Francia 01:11:00 – Tren Fantasma de Blackpool, Reino Unido

https://youtu.be/9Y203UlE2qE?si=HTHy7kUrKDw5XBQJ


Canal Sitio de Interés : Renace La Font del Gat: el merendero histórico de Montjuïc vuelve con nueva vida

 directoalpaladar

Este lugar es un rincón lleno de historia que ahora se devuelve al disfrute colectivo bajo el espíritu de merendero familiar

Fotojet 50

Entre los jardines de Laribal, en la ladera de Montjuïc, se alza de nuevo un espacio que muchos barceloneses creían perdido. La Font del Gat, rincón icónico de encuentros al aire libre y escenario de antiguas fontades, históricas reuniones sociales y celebraciones que se realizaban en Barcelona alrededor de fuentes públicas, ha sido restaurada y reapropiada .

Ahora el restaurante ha apostado por rescatar su memoria con un aire festivo contemporáneo.  Con origen en construcciones del siglo XX, la apuesta actual retoma la tradición del merendero: un lugar para comer, beber, escuchar música y reencontrarse, todo al aire libre, y en familia.

El nuevo proyecto combina una oferta gastronómica sencilla con humo y brasa (con platos para compartir, arroces dominicales y tapas clásicas) con una programación cultural que va del vermut musical al cine bajo las estrellas. 

La historia bajo los árboles

El edificio original, obra de Josep Puig i Cadafalch de 1925, fue concebido como complemento al entorno ajardinado de la fuente. La Font del Gat, con su surtidor en forma de cabeza de gato, ya era conocida por su poesía popular: el famoso estribillo de la canción Baixant de la Font del Gat le otorgó un lugar en la memoria colectiva catalana.

Captura De Pantalla 2025 10 16 A Las 13 12 27

Durante años el lugar fue perdiendo protagonismo hasta su cierre parcial o abandono. Ahora, el Grup Confiteria (detrás de otras reaperturas en la ciudad) recupera esos muros con respeto al patrimonio (las fachadas, texturas y estilo deben conservarse) y los llena de sabor tradicional y al disfrute compartido.

Cocina, ambiente y comunidad

La carta gira alrededor de ingredientes reconocibles: espetos a la brasa, croquetas, ensaladilla, paellas dominicales, butifarras y una selección de tapas y platos de consenso. 

Captura De Pantalla 2025 10 16 A Las 13 12 35

Pero no es solo gastronomía: cada día de la semana hay propuestas, como Fontada Musical, Sopars del Gat, y ambientación de tarde con DJ y conciertos, mientras que los domingos se reserva para la paella colectiva. También hay cine al aire libre, exposiciones y programación lúdica vinculada a la historia del lugar. 

Montjuïc vuelve a tener un punto de encuentro

Con su reapertura, La Font del Gat aspira a convertirse en algo más que un restaurante: quiere ser un espacio de comunidad, un punto de encuentro para barceloneses y visitantes que busquen naturaleza, cultura y buena mesa sin el ruido urbano. 

Captura De Pantalla 2025 10 16 A Las 13 12 05

Montjuïc gana así un motivo más para subir a pie o en funicular (como en los tiempos de fonatdes), entre calles empinadas y jardines escondidos, con el aliciente de que al final del camino te espere un merendero que nunca debió desaparecer del todo.

La Font del Gat

  • Dirección: Passeig Santa Madrona, 28 (Barcelona)
  • Teléfono: 608 94 97 40
  • Precio: 30 €
  • Horario: Miércoles y jueves, de 18 a 0 h, viernes y sábado, de 12 a 1, y domingo de 11 a 22 h


Canal Viajar : El pueblo de A Coruña donde se hace una de las mejores ginebras de España es también una joya para el senderismo

  directoalpaladar

Vedra, en las rías baixas coruñesas, es un destino para todos los públicos donde conviven el turismo activo, el enoturismo y los atractivos culturales

Vedra

El otoño es una estación predilecta para visitar Galicia. Aunque muchas personas se acercan a sus rías o playas en primavera y verano, cuando el calor invita al baño, esta época del año ofrece un encanto muy diferente. Los bosques se tiñen de ocres y rojizos, los caminos rurales se humedecen con la lluvia reciente, y el aire fresco anima a calzarse unas botas y salir a caminar. 

El senderismo, el turismo cultural o el contacto con la naturaleza adquieren protagonismo. Y si hablamos de ello en el contexto de las rías baixas coruñesas, hay un lugar que concentra todos estos ingredientes: el municipio de Vedra.

Vedra se encuentra al sur de la provincia de A Coruña, dentro del valle del río Ulla. Está a solo unos 16 kilómetros de Santiago de Compostela, lo que lo convierte en una escapada ideal para quien visita la capital gallega. Limita con municipios como Teo, Boqueixón o La Estrada, y forma parte de ese paisaje intermedio entre la Galicia rural y la urbana, entre el interior y la costa. 

Vedra no es un pueblo en el sentido clásico, sino un concello compuesto por doce parroquias, cada una con sus pequeñas aldeas, iglesias, molinos y senderos. El territorio es suave, lleno de colinas bajas, cursos de agua, puentes antiguos y viñedos.

Barallobre 770x424El edificio de Bodegas Barallobre.

Uno de los mayores atractivos de Vedra en esta época del año es la posibilidad de hacer senderismo. Existen varias rutas bien señalizadas y con grados de dificultad variables. Una de las más conocidas es la que parte del Mirador de Gundián, con sus vistas al viaducto del mismo nombre, y que desciende hacia el área de recreo de Cubelas. 

Ponte Do Ave 1 ScaledMirador de Gundián.

Esta ruta es de unos once kilómetros y atraviesa bosques autóctonos, pequeñas aldeas y antiguos caminos de carros. Otra opción muy recomendable es la Ruta del río Pereiro, más extensa, que permite adentrarse en zonas menos transitadas y descubrir pequeñas fervenzas y antiguos molinos. Para quienes buscan un paseo más corto, la Ruta dos Muíños, de apenas dos kilómetros, ofrece un recorrido muy accesible entre vegetación frondosa y arquitectura popular.

Recorrido En La Ruta Dos Muinos Ruta De Los MolinosRecorrido en la Ruta dos Muiños (Ruta de los Molinos).

Pero no solo se trata de caminar. Vedra también forma parte de una de las variantes del Camino de Santiago, concretamente de la Vía de la Plata o el Camino de invierno. Desde aquí se puede hacer una de las etapas que conduce a Santiago. 

Es una ruta tranquila, de algo más de 16 kilómetros, que cruza bosques, pasa junto a iglesias rurales y finaliza en la ciudad del Apóstol. Es una manera distinta de acercarse al Camino, con menos aglomeraciones y más contacto con la Galicia profunda.

Capela Gundian ScaledCapela Gundián.

Quienes se interesan por la historia y el patrimonio también encontrarán motivos para detenerse. Vedra conserva varios pazos que reflejan el pasado señorial de la comarca. Destaca el Pazo de Ortigueira, en Santa Cruz de Ribadulla, con unos jardines históricos y un camino flanqueado por olivos centenarios. 

También está el Pazo de Ximonde, rodeado de altos muros y vinculado históricamente a los condes del mismo nombre, aunque no es visitable, su exterior siempre impresiona. 

Pazo De Vista AlegrePazo de Vista Alegre.

El Pazo de Vista Alegre, por su parte, ha sido restaurado para eventos y celebraciones. Además, en varias parroquias pueden visitarse iglesias con elementos románicos o barrocos, como la de Illobre o la de Ponte Ulla, donde aún se conservan ábsides semicirculares, canecillos tallados y retablos de época.

Pazo De RivadullaPazo de Rivadulla.

Otro de los atractivos menos conocidos de Vedra es su vinculación con el vino. Este municipio forma parte de la subzona Ribeira do Ulla, incluida dentro de la Denominación de Origen Rías Baixas. Aquí se cultiva principalmente uva albariño, y algunas bodegas locales ofrecen visitas, catas y actividades de enoturismo. Pasear entre viñedos en otoño tiene un encanto especial: los colores de las hojas, el aroma de la tierra mojada y el silencio del entorno forman un marco perfecto para desconectar.

Y como si todo esto fuera poco, en Vedra se elabora una de las ginebras más reconocidas de España: Nordés. Esta ginebra gallega, que ha ganado fama tanto dentro como fuera del país, tiene su casa en este municipio. 

En la llamada Casa Nordés se puede conocer su proceso de elaboración, sus botánicos —muchos de los cuales proceden del entorno— y realizar visitas guiadas con degustaciones incluidas. Es una experiencia que une tradición, innovación y paisaje.

Casa NordesCasa Nordés.

El mejor momento para visitar Vedra es, sin duda, el otoño. Octubre y noviembre permiten disfrutar de temperaturas suaves, rutas sin aglomeraciones y ese ambiente húmedo y tranquilo que caracteriza a Galicia. 

También es una buena época para probar productos locales, como los vinos, los platos de cuchara o las conservas de temporada. La primavera también puede ser una opción interesante, especialmente si se busca más sol, pero el otoño ofrece un tipo de experiencia más íntima y ligada al ritmo natural del campo gallego.

Ginebra Nordés.

Vedra, en resumen, es un destino perfecto para quien busca naturaleza, cultura y autenticidad. Combina senderos entre bosques y molinos, arquitectura rural y señorial, viñedos que se tiñen de colores y una de las ginebras más sorprendentes del país. 

A tan solo unos minutos de Santiago, permite descubrir otra cara de Galicia, menos conocida pero igual de cautivadora. Un lugar para caminar sin prisa, saborear con calma y dejarse llevar por el ritmo lento del otoño gallego.

Canal Recetas : Este pueblo de Ávila, al pie de la A-6, es una parada perfecta para descubrir historia y cochinillo asado a partes iguales

  directoalpaladar


  • Arévalo es uno de los mejores ejemplos de arquitectura mudéjar en Castilla y León

  • Capital de La Moraña, esta villa castellana es además un lugar perfecto para descubrir las legumbres

Arevalo

Cuando hablamos de cochinillo asado es muy posible que la cabeza se nos vaya, casi por instinto, a Segovia. También quizás a Sepúlveda, otra de las localidades que ha hecho de los asados de cerdo su santo y seña.

Sin embargo, hoy no hablaremos ni de Segovia ni de Sepúlveda, pero sí de cochinillo, de legumbres y de una villa histórica al pie de la A-6, la popular 'carretera de La Coruña' y que sorprende al viajero con un legado histórico de primer orden.

Hablamos de Arévalo, capital de la comarca de La Moraña, un municipio con rango de villa y cuyo centro histórico tiene la catalogación de Conjunto Histórico Artístico. Conocida también como la capital de los Cinco Linajes, Arévalo es uno de los máximos referentes de construcciones del estilo mudéjar en Castilla y León. Todo ello abrazado por las confluencias de los ríos Adaja y Arevalillo, los que protegían de forma natural a la villa.

Ejemplo de ello es la Iglesia de Santo Domingo de Silos, que se empezó a erigir en este estilo, donde quedan detalles de él en la cabecera del templo. No obstante, luego se remozaría ya bajo los cánones del barroco en el siglo XVIII. No obstante, el interior de la iglesia está cuajado de imágenes que van desde lo renacentista hasta el barroco en el retablos y capillas.

Iglesia de San Martín, en Arévalo, Ávila.Iglesia de San Martín, en Arévalo, Ávila.

Muy surtida de plazas y plazuelas, Arévalo es una localidad paseable a voluntad donde encontramos ejemplos como la Plaza del Arrabal, así como el Arco de Alcocer, único vestigio de la muralla que un día protegió la localidad. De hecho, la relevancia de Arévalo es tal que incluso contó con un Palacio Real, hoy derruido, pero trascendental en la historia de Castilla y de España, pues en él habitaron buena parte de los Trastámara como Enrique II, Isabel la Católica y Juan II, padre de ésta.

También por eso la Plaza del Real conserva su nombre, donde se haya además el ayuntamiento, un antiguo palacio mudéjar, y antiguos edificios señoriales como la Casa de los Sexmos (hoy Museo de Historia de Arévalo y donde se firmó en 1494 el Tratado de Tordesillas) o la Casa del Concejo.

Plaza del Real, en Arévalo, Ávila.Plaza del Real, en Arévalo, Ávila, donde destaca el carácter de los soportales y la Iglesia de Santa María.

De mudéjar también quedan imponentes detalles en la Iglesia de San Martín, en la plaza de la villa, pues está flanqueada por dos torres mudéjares que nos hablan de esa historia mixta de esta localidad abulense. Es además esta plaza uno de los grandes encantos de Arévalo, pues sigue el trazado habitual de la arquitectura popular del medievo castellano con una seriación de columnas entre piedra y madera, que sujetan casas de madera y ladrillo, donde también vemos tres torres del citado mudéjar.

Tostón asado.El tostón asado es un clásico de la cocina.

Por no dejar iglesias atrás, también destacar en la misma plaza la coqueta Iglesia de Santa María la Mayor del Castillo, puramente múdejar, y que sorprende con las pinturas medievales de su interior, así como el propio artesonado —también mudéjar— en el trascoro.

Y junto a ello, otro hito del mudéjar, el castillo de Arévalo, erigido en el siglo XIV, aunque luego se reformaría en siglos posteriores y que en la actualidad actúa como Centro de Visitantes. En él además se puede ver la división original de los pisos, así como la estructura de la torre del homenaje, que mantiene los patrones de construcción moriscos y una estructura semicircular, algo muy poco habitual para la época.

Como remate después de tanto paseo, darse algún homenaje gastronómico en Arévalo es fundamental. La comarca de La Moraña es conocida por sus legumbres y por el cochinillo asado, que aquí se conoce como tostón y que bordan en restaurantes como Las Cubas, cuyo menú se puede consolidar con las clásicas judías blancas.

Canal Recetas : Gastroguía de Pedraza y Sepúlveda: en qué restaurantes probar los mejores asados de cordero y cochinillo

  directoalpaladar

Un binomio elemental en estas dos villas segovianas con establecimientos que presumen de cientos de años de historia

Donde Comer Sepulveda Pedraza Asado Cochinillo Cordero

Son apenas 25 kilómetros los que separan a las villas de Pedraza y Sepúlveda, dos iconos históricos y arquitectónicos de la provincia de Segovia (y de Castilla y León) y, a la vez, dos destinos gastronómicos de primer orden que han escrito su nombre con letras de oro en la cocina castellana a base de sus legendarios asados.

Convertidas ambas villas en escapadas más que recurrentes, su encanto no se limita a sus asadores y mesones castellanos, como es lógico, sino a ser auténticos viajes en el tiempo que permiten, por unas horas, imbuirse de un espíritu medieval en sus plazas y calles empedradas, rodeadas de soportales e iglesias.

Testimonios vivos del auge de la Corona de Castilla, las dos villas son destinos turísticos de primer nivel dentro de Castilla y León y como decimos, dos lugares predilectos para entregarse al placer de los asados al estilo castellano, tanto de cordero como de cochinillo, compartiendo ese pedestal con localidades como Aranda del Duero o la propia capital segoviana.

Y, para no fallar, os traemos los mejores restaurantes de Pedraza y Sepúlveda en los que entregaros al placer de la carne, pero también de algunas otras alternativas que merece la pena conocer, aunque los reyes del horno estén más que definidos.

Dónde comer en Pedraza

La plaza Mayor y las calles aledañas concentran la mayor parte de los focos gastronómicos de Pedraza, donde aparecen dos de los restaurantes más recomendables de la villa, aunque ambos tienen un perfil bien distinto, por origen y por esencia.

El Soportal es todo un emblema pedrazo, sirviendo en sus comedores asados desde los años setenta, atendiendo por igual a los mimbres del cordero y del cochinillo, que suelen ser el fin de fiesta habitual. No obstante, El Soportal ha sabido reinventarse e innovar, tanto en estética –a pesar de mantener el alma de un mesón castellano– como en estilo, pero la cocina sigue siendo infalible. 

Cordero Asado C El Soportal PedrazaCordero asado. ©El Soportal Pedraza.

Antes del cordero o del cochinillo, conviene reparar en la sopa castellana o en los judiones de La Granja, así como en los pimientos rojos asados en el mismo horno de leña del que luego parten corderos y cochinillos. Deja hueco para el postre y pide el ponche segoviano, no te arrepentirás.

En frente, más contemporáneo, está Casa Taberna, el restaurante que la televisiva Samantha Vallejo-Nágera abrió a finales de 2020 y que, desde entonces, se ha convertido en otro fundamental de la villa. Aquí lo curioso es que no vas a encontrar ni cordero ni cochinillo, una decisión comprensible si se tiene en cuenta que es la especialidad local en sitios con mucho más abolengo.

Torreznos De Casa TabernaTorreznos de Casa Taberna.

La carta de Casa Taberna es algo más moderna, donde caben steak tartar, torreznos y platos a la brasa –como los puerros–, aunque la joya de la corona es preparar chuletas al estilo vasco. Tienen también una buena selección de entrantes, donde no podemos dejar de recomendar la sopa de cebolla o las croquetas de jamón. 

Saliendo, aunque no mucho, de la plaza Mayor, tenemos otro par de opciones infalibles para comer en Pedraza: El Corral de Joaquina, otra leyenda, donde de nuevo el binomio cordero y cochinillo brilla. No sin antes darle algo de cancha a algunos platos que recomendamos como es la ensalada de perdiz escabechada, la sopa castellana o la morcilla de arroz (no de Burgos, sino de Cantimpalos) frita, una auténtica delicia, así como las mollejas guisadas. Si no quisieras pasar por el peaje de la carne, también hay algunos principales de pescado que dan muy buen nivel.

El Corral De JoaquinaCochinillo asado. ©El Corral de Joaquina.

Otro par de pasos más allá de la plaza Mayor, El Jardín se sitúa también como referente en la localidad con una estética tradicional, de mesas vestidas, sillas de madera y el clásico artesonado de vigas vistas, propio de la zona, en el que acertar con el cochinillo y con el cordero, incluyendo sus chuletas a la plancha.

La carta es corta, el salón amplio –puede ser un poco ruidoso–, pero merece la pena para no fallar con la comida si buscas una propuesta clásica en la que los básicos estén más que asegurados.

Salon Comunal Del Hotel De La VillaSalón comunal del Hotel de la Villa.

Más recoleto y algo más apartado del 'centro' –todo lo apartado que puede estar algo del centro en Pedraza– es el Bar de La Villa, el pequeño comedor del Hotel de La Villa con una carta sencilla, eficaz y con cordero y cochinillo por encargo que, aunque no tenga tanta solera, cumple sobradamente para una visita a Pedraza, tanto para comer como para pernoctar.

Dónde comer en Sepúlveda

Estirada a través del río Duratón, que serpentea la villa, Sepúlveda, al contrario que Pedraza, es menos concéntrica y más alargada, lo que también permite que no todos sus establecimientos gastronómicos se concentren en el mismo punto.

No obstante, el meollo de la localidad no deja de ser la Plaza de España, también elongada y, al contrario que Pedraza, sin soportales. En ella vamos a encontrar dos paradas gastronómicas fundamentales. La primera, quizá el restaurante con más abolengo de la villa, es Figón Zute el Mayor "Tinín", un establecimiento que presume de llevar abierto desde la década de los cincuenta… ¡pero del siglo XIX! 

Cordero Asado C Figon Zute El MayorCordero asado.  Zute El Mayor.

Todo un hito para un negocio familiar que ahora va por la sexta generación y que se sigue basando en tres premisas: ensalada, pan y cordero. Ni más, ni menos, aunque el postre segoviano y el flan de los postres merecen la pena por sí solos. No busques más carta. Tampoco pidas platos nuevos. Aquí con los dedos de una mano te sobra para saber qué comer y que por unos 40 euros por persona te hará sentir como un rey. 

A apenas un par de pasos –y casi no es una forma de hablar–, otra buena parada para comer bien en Sepúlveda es El Figón de Ismael, que también presume de orígenes decimonónicos –concretamente del año 1849–. De nuevo, poca complicación con la oferta. De hecho, tienen menús cerrados (en torno a los 40 euros por persona) con cochinillo y cordero, además del pan, la ensalada, el postre y una copa de vino de la casa, que nos permite sintetizar la elección.

Lechazos Antes De Entrar Al Horno En El Figon De IsmaelLechazos antes de entrar al horno en El Figón de Ismael.

Aún así, tienen una carta de entrantes que pueden compaginar la aventura con elementos sencillos, aunque bien elegidos, como los espárragos o la menestra. No obstante, si no quisieras asados –pues en esta vida hay de todo–, manejan varios segundos igualmente carnívoros que merece la pena probar como las codornices o el lomo fresco de cerdo, además de algunas piezas de vacuno mayor. Los amantes de la casquería, además, tienen una cita obligada con la cabeza de cordero asada: un manjar.

Ya fuera del epicentro sepulvedano, el Asador El Panadero también es imprescindible. No presume de tanta historia, pero con más de 40 años a sus espaldas es otra garantía para probar cochinillo o cordero, que también sirven con menús cerrados en los que se acompañan de ensalada, morcilla frita y postre, así que son ideales para no complicarse.

Cordero Asado C Restaurante Asador El PanaderoCordero asado.  Asador El Panadero.

Aún así, la carta de El Panadero deja algo más de margen de maniobra a entrantes como las anchoas en salazón, el timbal de gambas y los embutidos, que pueden ser una buena manera de abrir boca. De segundo, eso sí, solo asados y chuletas de lechal. La oferta de vinos es particularmente amplia para la zona, así que conviene caer en la tentación, incluyendo alguno de los champagnes que trabajan. 

Figon De Zute El Mayor Tinin

Algo más en las 'afueras' vamos a encontrar los mismos mimbres con los que iniciamos la aventura en El Figón de Tinín (Calle de Alfonso VI,  25), regentado por las mismas manos que Zute El Mayor y que, aunque el local no tenga tanta raigambre, sirve con la misma calidad la trilogía de cordero, pan y ensalada que antes promulgábamos. 

También más apartado, pero recomendable es acercarse a Figón Zute el Menor, otro local emblemático (con un espacio más recogido donde la misma trinidad que persiste en Sepúlveda acompaña en un local tan familiar como honesto en su propuesta. Sin complicaciones, pero con mucho sabor.

Por último, ya totalmente periférico si nos atenemos a las dimensiones de Sepúlveda, es imposible no mencionar en una de las pedanías de la villa de la visita a La Taberna de Perorrubio –de ahí el nombre del local, de cuya cocina se encarga Ana Municio–, donde ya no solo cordero y cochinillo aparecen, sino algunos platos distintos, incluyendo carrilleras, varias referencias con caza como ciervo y jabalí, además de arroces, pescados y entrantes diversos que se salen de la tónica de la croqueta, el espárrago o los embutidos. 

Un local que, además, tiene una carta para celíacos –que nunca está de más tener en el radar– y que además dispone de una carta de vinos original a la que echar mano. 

Canales de YouTube interesantes que ver y aprender : Así Se Vive En El Pueblo Más Hermoso Del Sur De China, Yangshuo un Lugar de Otro Mundo

 Mundo a Fondo Adéntrate en Yangshuo, una joya natural del sur de China, donde las montañas kársticas, los arroyos de jade y los pueblos tra...