viernes, 28 de febrero de 2025

Las olas de calor marino han aumentado un 240%: del blanqueamiento de corales a desplazamientos de especies

 


Los científicos piden una mejora en los sistemas de alarma para monitorear las temperaturas y dar una respuesta más eficaz.  Más información: El pulpo Casper o el rape abisal: estas son las especies desconocidas que se perderán si no protegemos el mar

Océanos

2024 batió todos los récords. Fue el año más cálido desde que hay registros, y eso también se reflejó en los océanos con consecuencias catastróficas. Un nuevo artículo científico, publicado en la revista Nature, ha descubierto que entre 2023 y 2024, las olas de calor marino aumentaron 3,5 veces en comparación con cualquier otro año.

En años anteriores hubo varios eventos, como el fenómeno de El Niño, que provocaron que las temperaturas subieran de forma inusitada. Esto también se tradujo en consecuencias económicas de miles de millones de euros. No solo en las tareas de recuperación de los ecosistemas, sino en los efectos que tuvo en sectores como el turismo y la pesca

La repercusión se notó en todo el globo. El océano y los mares juegan un papel fundamental en la regulación del calor de la Tierra y el ciclo del carbono, y son hábitat de un sinfín de especies. Además del papel crucial que tienen en la vida de los seres humanos y la economía. 

"Las consecuencias de estas olas de calor marinas han sido impactantes", resalta la doctora Kathryn E. Smith, de la Asociación Biológica Marina y coautora del estudio. Para ella, algunos de los efectos directos más llamativos "son los blanqueamientos de los corales, nuevas especies apareciendo en localizaciones nunca antes vistas y los eventos meteorológicos en tierra firme". 

Europa se calienta

Solo en Europa, las olas de calor marina han contribuido a tocar máximos en las islas británicas y afectaron a los caladeros locales. En el mar del Norte se están abriendo nuevas vías marítimas por el deshielo y en el Mediterráneo casi causa la extinción de la nacra, el molusco de concha dura más grande del mediterráneo que puede alcanzar más de un metro de largo.

Las especies que no se pueden mover, o que tienen un desplazamiento muy limitado, "se vuelven mucho más frágiles porque todos sus esfuerzos se centran en sobrevivir en un entorno que no les es favorable, y se quedan en una situación muy frágil", señala Ariadna Machó, bióloga e investigadora en el departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center. 

El trabajo de Machó, que no está relacionada con el estudio, se centra en analizar los datos para saber con más precisión cómo el cambio climático afecta a los ecosistemas marinos. Por ejemplo, está registrado que las poblaciones del mar Báltico, se han desplazado buscando aguas más frías. Esta es una consecuencia directa en una especie de consumo humano. 

Los efectos también se dejaron notar fuera del mar. Machó cita que altera los ciclos reproductivos, y estos a su vez, los de alimentación de otras especies. Las poblaciones de aves marinas en Escocia se vieron afectadas al disminuir sus fuentes de alimento al no sincronizarse con los tiempos de cría de los peces.

Al igual que la causa de la subida de temperatura atmosférica, los científicos también tienen claro que la marina influye la frecuencia e intensidad de las tormentas, ya que a su vez hacen de gasolina y evaporan más agua. 

Como ya explicó Pablo Rodrigues, doctor en Ciencias del Mar, a ENCLAVE ODS, "España va más lento de lo que debería en la protección del océano". Según él, aunque oficialmente, el país ha llegado al 21% de espacio con alguna figura de protección, solo el 1% llega al máximo nivel contra la sobrepesca. Muy alejado de 30% que es el objetivo final. 

Para él, la protección de los mares "Tiene múltiples beneficios, desde el aumento de diversidad de especies hasta la mejora de su capacidad de resistir a impactos humanos o de captar CO₂, mejora de las condiciones de la pesca artesanal o la creación de puestos de trabajo". 

Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio







La Antártida revela fondos marinos nunca antes explorados

 

En los bordes de la capa de hielo antártica, los glaciares fluyen hacia el océano para formar largas plataformas de hielo flotantes, que regulan el flujo de hielo que la capa vierte en el océano.

Las pérdidas de masa aceleradas de la capa de hielo antártica se han atribuido al debilitamiento significativo de estas plataformas flotantes. Este debilitamiento tiene su origen en la advección de aguas cálidas y salinas de origen circumpolar sobre la plataforma continental. Estas aguas son luego canalizadas bajo las plataformas, donde erosionan el hielo desde abajo. 

Aunque este proceso está bien identificado, las rutas de acceso de estas aguas cálidas desde la llanura abisal hasta la línea de apoyo siguen siendo desconocidas para la mayoría de los glaciares alrededor de la capa de hielo. Esto representa un obstáculo importante para los modelos que predicen la evolución futura de la capa de hielo antártica: si no tenemos mapas precisos de los fondos marinos, los modelos no pueden simular correctamente la circulación de las aguas cálidas bajo las plataformas, ni predecir su derretimiento de manera adecuada.

La falta de mediciones precisas sobre la topografía de los fondos marinos no es casual. De hecho, las campañas de campo en esta región son particularmente complejas y costosas debido al aislamiento de la Antártida, las condiciones climáticas extremas, así como la presencia de icebergs y una banquisa densa, que limitan considerablemente la movilidad de las misiones.


Además, la especificidad de las plataformas de hielo añade una dificultad adicional: solo los submarinos autónomos (o mediciones sísmicas) son capaces de realizar mediciones allí. Por lo tanto, solo a un costo elevado es posible cubrir porciones mínimas de los fondos marinos antárticos, aunque algunos vehículos a veces nunca regresen a la superficie.

Sin embargo, existe un método indirecto para medir la batimetría de los fondos marinos: el uso de la gravimetría aérea. Como la señal gravimétrica es proporcional a las masas situadas bajo el gravímetro, es posible invertir esta señal y, bajo ciertas hipótesis, mapear la batimetría.

Este enfoque, utilizado por un equipo internacional que incluye científicos del CNRS-INSU, aunque menos preciso que las mediciones directas desde barcos, tiene la ventaja de poder realizarse desde un avión, permitiendo cubrir áreas mucho más extensas.

Los investigadores utilizaron un archivo único de mediciones gravimétricas, compilado por colaboradores de la TU Dresden. Estos datos reúnen una gran diversidad de campañas de campo realizadas en la Antártida desde la década de 1980, tanto desde aviones, barcos, como a pie y desde el espacio. Los científicos recopilaron una cantidad impresionante de datos provenientes de mediciones con sonar (barcos), así como de mediciones CTD (Conductividad, Temperatura, Profundidad) e incluso de sondas colocadas en focas 

Los resultados de este estudio permiten revelar una nueva imagen de los fondos marinos antárticos. Para la mayoría de las regiones aún desconocidas, este mapeo muestra fondos marinos con cañones profundos bajo las plataformas, pero también en la plataforma continental, que es clave para el paso de aguas cálidas desde la llanura abisal hasta los glaciares.

Una comparación de este nuevo mapa con mediciones de temperatura del océano permite identificar los sectores más vulnerables de la capa de hielo, es decir, aquellos directamente expuestos a aguas cálidas, y aquellos protegidos por elevaciones submarinas.

Los resultados de este estudio permitirán simular mejor la circulación de aguas cálidas alrededor de la Antártida y, en consecuencia, modelar mejor la evolución de esta capa de hielo polar y su impacto en el nivel del mar. También han destacado una falta crítica de datos, especialmente en la Antártida Oriental, una región extremadamente vulnerable con un potencial significativo de aumento del nivel del mar.


Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio






El casquete polar norte de Marte: un enigma geológico joven y frío bajo un manto rígido

 


Una nueva investigación geofísica ha revelado un sorprendente descubrimiento sobre el casquete polar norte de Marte. Según los resultados, publicados en la revista Nature, la capa de hielo que cubre el polo norte marciano tiene apenas entre 2 y 12 millones de años, lo que la convierte en una formación relativamente joven en términos geológicos. Este hallazgo ha sido posible gracias a un equipo de científicos del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), quienes utilizaron simulaciones numéricas avanzadas para estudiar las características del interior del planeta rojo y su relación con la capa de hielo.

Uno de los aspectos más sorprendentes del estudio es el descubrimiento de que el interior de Marte es extremadamente viscoso y frío. Este comportamiento ha impedido que la superficie del planeta se deforme completamente, como ocurre en otros planetas rocosos, incluidos la Tierra Venus. Las simulaciones realizadas por los investigadores sugieren que el polo norte de Marte se está hundiendo actualmente a un ritmo de hasta 0,13 milímetros por año. Este fenómeno requiere que la viscosidad del manto superior de Marte sea entre 10 y 100 veces mayor que la de la Tierra, lo que indica que el planeta está en un estado térmico mucho más frío de lo que se pensaba previamente.

A pesar de la aparente rigidez del manto de Marte, el estudio revela que existen zonas locales de fusión dentro del manto cerca del ecuador del planeta, lo que sugiere una complejidad geotérmica mayor a la anticipada. Doris Breuer, coautora del estudio, señaló que, aunque el manto debajo del polo norte marciano es frío, es posible que existan áreas de actividad volcánica o movimientos geotérmicos en otras regiones del planeta. 

"Aunque se estima que el manto debajo del polo norte de Marte es frío, nuestros modelos aún pueden predecir la presencia de zonas de fusión locales en el manto cerca del ecuador", explicó Breuer.

Este trabajo es el primero en documentar el fenómeno de ajuste isostático glacial en otro planeta, lo que tiene profundas implicaciones para la comprensión del interior de Marte y su evolución geológica. Este ajuste describe cómo las grandes masas de hielo pueden deformar la corteza y el manto subyacente, un proceso que es fundamental para entender cómo el planeta ha cambiado a lo largo de su historia. Adrien Broquet, del Instituto de Investigación Planetaria del DLR, autor principal de la investigación, explicó que estudiar las deformaciones inducidas por la capa de hielo en el polo norte es esencial para desentrañar la estructura interna de Marte.

La rigidez de la superficie marciana: un misterio durante décadas

Uno de los enigmas más intrigantes que el estudio ha comenzado a resolver es el por qué la superficie de Marte no se ha deformado significativamente a pesar de la gran masa de hielo que recubre su casquete polar norte. En la Tierra, eventos similares, como las grandes capas de hielo durante la última era glacial, han causado deformaciones sustanciales en la superficie. Sin embargo, Marte ha mantenido su superficie rígida y sin alteraciones a pesar de su capa de hielo de tres kilómetros de espesor.

La clave de este misterio radica en la velocidad de la deformación, o la falta de ella. Según el equipo de investigadores, el interior de Marte es tan frío y viscoso que la superficie no ha tenido tiempo suficiente para experimentar una deformación significativa. Esto explica por qué el casquete polar norte parece haber permanecido casi intacto, a pesar de la gran cantidad de hielo presente.

El equipo del DLR combinó diversos métodos y fuentes de datos para llegar a sus conclusiones. Utilizaron los datos obtenidos por las sondas de radar de Mars Express (de la Agencia Espacial Europea, ESA) y Mars Reconnaissance Orbiter (de la NASA), que han cartografiado el casquete polar norte de Marte y proporcionado información clave sobre la interfaz entre el hielo y el lecho rocoso subyacente. Además, los investigadores utilizaron estimaciones del campo gravitacional variable de Marte y las mediciones sísmicas obtenidas por el módulo de aterrizaje InSight para comprender mejor la estructura interna del planeta.

Este descubrimiento no solo proporciona una visión más clara de la geología interna de Marte, sino que también abre nuevas posibilidades para futuras investigaciones. Comprender cómo el manto de Marte interactúa con su corteza y capa de hielo es esencial para entender los procesos geológicos que han dado forma al planeta a lo largo de millones de años. Además, el estudio sugiere que Marte podría haber experimentado una actividad volcánica reciente, especialmente cerca de su ecuador, lo que podría tener implicaciones para la posibilidad de determinar la existencia de vida microbiana en el pasado o incluso en la actualidad

Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


Para conectar tu móvil por satélite ya no necesitas cielo despejado: así es la asombrosa tecnología capaz de colarse en tu casa

 

Las conexiones a internet mediante satélite han adolecido tradicionalmente de unas características intrínsecas a esta tecnología, como una latencia notablemente superior, que hace la navegación más lenta, y la necesidad de tener visión directa sin obstáculos entre el satélite y el dispositivo en tierra para poder establecer la conexión.

Para reducir la latencia y aumentar la sensación de inmediatez en la conexión, el único modo es reducir la distancia a la que se encuentran los satélites, y de ahí el nacimiento de los sistemas de satélites en órbita baja (LEO) como el de Starlink.

Pero lo mejor de la nueva era de constelaciones de satélites es que han aprendido a 'traspasar' obstáculos para mejorar la cobertura y llegar donde antes era imposible, ya que debido a las frecuencias utilizadas, hasta un simple árbol interfiere y puede imposibilitar la conexión. Hasta ahora.

Beamforming concentra la señal en un haz y la hace rebotar

Los satélites continúan haciendo uso de las mismas frecuencias de espectro que hasta ahora, por lo que su posibilidad de traspasar obstáculos sigue siendo nula. Pero nuevas tecnologías, que también se aplican en el 5G desplegado en bandas milimétricas (con el mismo problema para traspasar obstáculos), parecen hacer magia y llegar también al interior de edificios o viviendas. El truco se llama 'conformación de haces' o beamforming.

La tecnología beamforming permite la focalización direccional de señales electromagnéticas en haces hacia dispositivos específicos. Este avance mitiga problemas históricos como la dispersión omnidireccional, las interferencias y la degradación de la señal, logrando mejoras sustanciales en velocidad, estabilidad y eficiencia espectral.

En constelaciones LEO como Starlink, el ajuste dinámico del haz entre satélites y terminales usuarios permite latencias de 25 ms, comparables a redes terrestres. Esta técnica concentra la potencia en haces estrechos hacia coordenadas específicas y las sigue mientras se mueve.

Lo más asombroso es que, mediante sistemas edge, machine learning y redes neuronales que ayudan en la reducción del consumo energético, beamforming también tiene la capacidad de reflejar su señal para sortear obstáculos.

Rebota rebota, y en tu casa entra como una pelota

Eso significa, que la conexión podrá establecerse incluso en el interior de edificios, tras ir rebotando en diferentes obstáculos hasta penetrar en interiores a través de una ventana u otra entrada. El caso es que ya no hará falta tener visión directa entre un dispositivo terrestre y el satélite al que se conecta.

A diferencia de la radiación omnidireccional de las antiguas antenas, con beamforming es como si estableciera un kilométrico cable transparente que tiene la capacidad de entrar en nuestros hogares a través de la ventana, y que nos seguirá aprovechando cualquier puerta abierta.

Beamforming también es estándar en Wi-Fi 5/6 y logra coberturas un 30% mayores y una reducción del 45% en paquetes perdidos. En redes 5G NR, el beamforming permite alcanzar velocidades de 1.8 Gbps en movilidad, y consigue que las ondas milimétricas penetren en interiores.

Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


China desarrolla una cámara láser capaz de identificar rostros a 100 km

 


China ha dado un paso más en el desarrollo de tecnologías de vigilancia con la creación de una cámara láser de altísima precisión, capaz de captar imágenes a una distancia superior a los 100 km. Este innovador sistema tiene el potencial de cambiar la forma en que se realiza la observación a larga distancia, desde aplicaciones científicas hasta usos militares y de seguridad.

Investigadores del Instituto de Investigación de Información Aeroespacial de la Academia China de Ciencias han desarrollado un sistema basado en tecnología láser que, a diferencia de las cámaras ópticas tradicionales, no depende de lentes convencionales. Gracias a esto, puede ofrecer una resolución sin precedentes, permitiendo incluso la identificación de rostros humanos a distancias extremas.

La prueba en el lago Qinghai

Para demostrar la efectividad de este sistema, los científicos realizaron pruebas en el lago Qinghai, ubicado en el noroeste de China. Desde una de sus orillas, el dispositivo apuntó a un conjunto de prismas reflectantes situados a 101,8 km de distancia. El resultado fue impresionante: la cámara pudo captar detalles tan pequeños como 1,7 mm, algo inalcanzable para los sistemas tradicionales.

El sistema no solo proporciona imágenes nítidas a largas distancias, sino que también puede medir distancias con una precisión de 15,6 mm. Este nivel de detalle es hasta 100 veces superior al de las cámaras espía convencionales y telescopios tradicionales, ofreciendo un avance sin precedentes en la obtención de imágenes de largo alcance.

Cómo funciona esta nueva tecnología

El secreto detrás de este sistema radica en el uso de un lidar de apertura sintética, una tecnología que permite obtener imágenes mediante un láser en lugar de lentes ópticas. Para mejorar su precisión, los investigadores dividieron el haz láser en una matriz de microlentes de 4×4. Esto incrementó la apertura óptica del sistema de 17,2 mm a 68,8 mm, lo que amplió el campo de visión sin sacrificar calidad.

Además, el sistema incorpora un módulo láser que emite señales con frecuencias superiores a los 10 gigahercios. Gracias a esta innovación, se logra una resolución extremadamente precisa, lo que permite identificar pequeños objetos e incluso detalles en satélites desde la Tierra.

Aplicaciones y limitaciones

Este avance tecnológico podría cambiar la manera en que se realizan operaciones de inteligencia y vigilancia. Con una capacidad de observación sin igual, el sistema podría usarse para monitorear satélites en órbita baja, identificar estructuras y analizar detalles de infraestructuras críticas a grandes distancias.

Sin embargo, la tecnología aún posee algunas limitaciones importantes. Uno de los principales desafíos es la dependencia de las condiciones meteorológicas. La presencia de nubes, cambios repentinos en el viento o contaminación atmosférica pueden afectar la calidad de las imágenes. Además, el seguimiento de objetos en movimiento a estas distancias representa un reto logístico y mecánico que aún debe resolverse.

A pesar de los desafíos, este desarrollo representa un hito en la observación remota y en la evolución de las tecnologías de vigilancia y reconocimiento.

Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


Qué significa el anillo del pescador que se destruye cuando muere el Papa

  El  papa Francisco ha fallecido este lunes 21 de abril de 2025 a las 7.35  (5.35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, tal y como ...