viernes, 21 de febrero de 2025

El paisaje que parece de otro planeta y se encuentra en el sur de Francia: "Se puede recorrer de dos maneras"




El Sendero de los Ocres, en la región de Provenza, al sur de Francia, ofrece una experiencia visual que parece sacada de otro planeta. Este rincón natural, famoso por sus acantilados y colores intensos, es una de las maravillas más visitadas de la zona.

Su singularidad radica en las formaciones de arena teñidas por los minerales de la tierra, especialmente el ocre, un pigmento natural que, al mezclarse con el hierro, crea una paleta cromática que va desde el amarillo hasta el púrpura.

El recorrido por este paraje único se puede realizar de dos maneras: una ruta corta de 30 minutos y otra más larga, de aproximadamente una hora, que incluye un leve desnivel. "Es un paisaje único, espectacular, que te llenará la retina de colores increíbles", comenta una creadora de contenido y amante de los viajes en su vídeo de TikTok.

Ambas opciones permiten disfrutar de las vistas impresionantes y de la naturaleza en su máxima expresión, aunque la ruta más extensa supone un mayor desafío por la exposición al sol.

Opciones para recorrer el Sendero de los Ocres

El acceso al Sendero de los Ocres está preparado para todo tipo de público, incluidas familias con niños o personas que deseen ir con sus mascotas. Sin embargo, es importante que los perros vayan atados durante el recorrido. La entrada al sendero cuesta 3,5 € y se puede adquirir en las taquillas disponibles en la entrada.

Este paisaje impresionante está ubicado en las inmediaciones de Roussillon, un pueblo que ha sido declarado como uno de los más bonitos de Francia, lo que convierte la visita en una experiencia cultural y natural de gran valor. Los viajeros quedan asombrados por la belleza de los colores que cambian con la luz del día, brindando una atmósfera que transporta a otro mundo.

Colores que recuerdan a otros paisajes icónicos

El juego de colores de este lugar ha hecho que muchos lo comparen con otros enclaves naturales de gran importancia. Un ejemplo frecuente es la comparación con Las Médulas en León, otro paisaje marcado por el impacto del hombre y la naturaleza que ofrece tonalidades similares, aunque con una historia diferente. Aun así, el toque provenzal del Sendero de los Ocres le otorga una identidad propia que lo distingue.

Para los amantes de los paisajes naturales, la visita a este sendero es una parada obligada. Cada rincón de este lugar ofrece una postal de colores intensos, formas curiosas y vistas panorámicas que, sin duda, serán un recuerdo inolvidable de cualquier recorrido por el sur de Francia.














Hallan un inusual pez remo de aguas profundas en costa de las Islas Canarias

 

Un extraño pez de aguas profundas, considerado un presagio de catástrofe, apareció en una playa de las Islas Canarias, España.

El pez remo fue descubierto por bañistas en la isla de Lanzarote el 10 de febrero, y la noticia desató temores entre los supersticiosos.

Estos peces largos y con forma de cinta suelen habitar la zona mesopelágica de los océanos, una región de aguas profundas donde no penetra la luz.

A menudo se les denomina “peces agoreros” por su mítica reputación como predictores de terremotos o catástrofes naturales. En los meses anteriores al terremoto de 2011 en Japón, se descubrieron 20 peces remo en las playas del país.

Un video del momento en que se descubrió el pez plateado con sus características aletas naranjas ha recibido más de nueve millones de visitas en Instagram.

En el video, un hombre en traje de baño se acerca al pez remo varado, al que se conoce como el “mensajero del Dios del Mar” o ryūgū no tsukai en el folclore japonés.

Aunque este pez remo en particular apareció en la costa de Playa Quemada, estos animales prefieren hábitats de aguas profundas, lo que los hace difíciles de examinar.

Cuando dos peces remo aparecieron en las playas de California, EE. UU., en 2013, los científicos dijeron que podían haber muerto como consecuencia de la actividad sísmica bajo el lecho marino que se produce días o semanas antes de un terremoto.

Otra posibilidad es que antes de un terremoto se produzca una liberación de grandes cantidades de monóxido de carbono, gas que también podría afectar a los peces remo y otras criaturas de aguas profundas.

Un usuario comentó en el video del pez en la costa de Playa Quemada: “Algo malo va a pasar”.

Otra persona escribió: “Aparecen antes de los desastres naturales”.

Un tercer usuario se mostró de acuerdo: “Normalmente, cuando aparecen en la superficie del agua, significa que se avecina un terremoto ”.

Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE. UU., el pez remo puede superar los seis metros de longitud.

Cuando apareció uno en las costas de California el año pasado, Rachel Grant, profesora de biología animal en la Universidad Anglia Ruskin de Cambridge, Reino Unido, dijo entonces que podría haber algo de cierto en la antigua leyenda japonesa según la cual la aparición del pez remo precede a un terremoto.

“En teoría es posible, porque cuando se produce un terremoto puede aumentar la presión en las rocas [oceánicas], lo que puede dar lugar a cargas electrostáticas que liberan iones con carga eléctrica en el agua”, explicó Grant.

“Esto puede dar lugar a la formación de peróxido de hidrógeno, que es un compuesto tóxico. Los iones cargados también pueden oxidar la materia orgánica, lo que podría matar a los peces u obligarlos a abandonar las profundidades oceánicas y subir a la superficie”, añadió.


He recorrido toda España y he encontrado el pueblo pesquero perfecto. Un oasis tradicional detenido en el tiempo

 

Soy una obsesionada de descubrir pueblos pesqueros y siempre que puedo, viajo hacia el mar. En mi búsqueda incansable me topé con una de las localidades más desconocidas de España, pegadita al océano y olvidada del tiempo. Está en Almería y se quedó anclado en el pasado, ahí radica su magia.

Se llama Las Negras y aún conserva toda su esencia de antaño, lejos del turismo masivo y de las grandes empresas hoteleras. Aquí no encontrarás enormes alojamientos, paseos marítimos repletos de extranjeros ni tiendas de souvenirs. Lo que sí verás son casas encaladas de color blanco mirando al mar, barcas descascarilladas traqueteando en las olas y un aroma a salitre que lo invade todo.

Oculto en mitad del Cabo de Gata, lo primero que llama la atención son sus edificios blancos entre montañas rojas. Sus calles estrechas son testigos mudos del paso del tiempo, todas ellas repletas de macetas con cactus, palmeras y buganvillas que decoran cada rincón. Todas ellas te conducen hacia su playa negra de arena volcánica, una preciosidad de aguas turquesas.

Las Negras no tiene grandes joyas arquitectónicas ni edificios históricos que visitar. Aquí se viene a conectar con el pasado marinero del pueblo, a disfrutar de preciosas caminatas por el antiguo volcán Cerro Negro o por el territorio lunar que le rodea. También podemos ir a Cala San Pedro, una playa escondida a la que solo se puede llegar en barco o andando. Allí quedan las ruinas de un antiguo castillo pegado a la playa, pero lo más sorprendente es la comunidad hippie y autosuficiente que se aloja en esta playa.

Pasear por Las Negras, por su muelle repleto de bares para tomar algo mirando al mar y por su costa es una experiencia de desconexión de las que casi ya no quedan en España. Tiene un mercado artesanal muy curioso y entretenido, fotos dignas de postal vintage en cada esquina y un ambiente local muy cercano y hospitalario. Es el mejor. 













Volcanes o terremotos, la geóloga Guiomar Calvo explica el papel de la crisis climática en los desastres naturales



Las emisiones de gases producidas durante las erupciones volcánicas pueden suponer importantes efectos para el entorno en el que tienen lugar.  Más información: ¿Está España preparada en caso de tsunami? Sólo un lugar de la Península sobreviviría


Desastres naturales

Erupciones volcánicas, terremotos, deslizamientos, impactos de meteorito y otros eventos; son muchos los desastres naturales a los que la Tierra se expone cada día. Y es que pese a que, en un primer momento, la temática podría llevarle pensar que no existe ninguna relación entre estos acontecimientos y la idea central de este vertical, nada más lejos de la realidad. 

Principalmente, estos se asocian por los efectos que los desastres suponen para el entorno, vinculando geología y medioambiente. O, por lo menos, así lo explica la geóloga Guiomar Calvo (Soria, 1985) a ENCLAVE ODS con motivo de su última publicación Cataclismos. Historia y ciencia de los desastres naturales de origen geológico (Guadalmazán, 2025). 

Los volcanes, por ejemplo, se pueden conectar con el cambio climático debido al dióxido de carbono que emiten durante la erupción. Lo que, sumado a otros gases como el dióxido de azufre, "afecta al clima dando lugar a breves periodos en los que puede bajar la temperatura al actuar como una especie de barrera en la que hace que se refleja la radicación solar". 

Esto, dice Calvo, fue lo que ocurrió en Indonesia en 1815 como consecuencia de la erupción del Tambora. En aquella ocasión, tal fue la cantidad de materiales emitidos a la atmósfera que el curso siguiente pasaría a la historia como "el año sin verano", fruto de la bajada de temperaturas. Aunque, matiza, "estos efectos fueron temporales". 

Erupciones volcánicas

En el momento de la erupción, cuenta la experta, los volcanes pueden emitir multitud de gases. Entre ellos, destaca el dióxido de carbono, el de azufre y el ácido sulfhídrico.

Aunque, añade, lo que realmente puede marcar la diferencia en el impacto medioambiental es la altitud que estos alcanzan. Cuanto más arriba lleguen, señala, más fácil será que las corrientes atmosféricas los transporten hasta lugares lejanos, ampliando así sus efectos.

Y es que, pese a que el dióxido de carbono puede hacer que varíen de manera puntual las temperaturas globales, es el dióxido de azufre el que más impacto puede tener. Pero, asegura la geóloga, "los gases emitidos rara vez van a permanecer mucho tiempo en la atmósfera"

El dióxido de azufre, además, puede llegar a convertirse en ácido sulfúrico al entrar contacto con la atmósfera, siempre y cuando las condiciones sean las adecuadas. Esto, cuenta Calvo, da lugar a lluvias ácidas, que "resultan muy perjudiciales para la vegetación y para los suelos", ya que "producen numerosos daños e impiden que pueda desarrollarse bien la vida". 

Aunque, continúa la geóloga, estos eventos tienen un "efecto limitado" en el lugar en el que se producen. Por ese motivo, pese a su impacto en el entorno, la extinción de una especie no es fruto de estos desastres, sino de "una combinación de muchos factores". Esto podría ser el impacto de un meteorito con erupciones volcánicas al mismo tiempo.

Porque, explica Calvo, esto se justifica con que haya "especies que no puedan sobrevivir a estos cambios". Lo que, dice, ya ocurrió hace 250 millones de años, cuando se produjo una extinción masiva en la que desaparecieron cerca del 81% los animales marinos y el 70% de los terrestres

Lagos explosivos

Se trata, según la geóloga, de "un fenómeno particularmente mortal, ya que el dióxido de carbono es un gas muy denso que permanece cercano a superficie, ahogando todo aquello que encuentra a su paso". 

Además de las erupciones más típicas de un volcán, como podría ser la expulsión de fragmentos rocosos, cenizas o lava, existen otras. Ejemplo de ello son las erupciones límnicas que se pueden dar en determinados lagos

En estos casos, explica Calvo, "se va acumulando dióxido de carbono en las aguas profundas debido, normalmente, a procesos volcánicos o a la descomposición de la materia orgánica que este contiene".

Durante ese tiempo, permanece disuelto, pero cuando alcanza un límite se comienzan a formar burbujas que hacen que ese gas "sea expulsado de manera brusca y repentina"

Movimientos sísmicos

La vinculación de los terremotos con la crisis climática es algo menor, por no decir inexistente. Porque, como indica Calvo, pese a que existen estudios que los relacionan con "determinados fenómenos estacionales", se trata de algo "casi anecdótico". Y asegura que "resulta prácticamente imposible relacionar esa liberación repentina de energía con el calentamiento global o con sus efectos"

Sin embargo, aunque sus causas no se pueden conectar con el cambio climático, sus impactos sí afectan al entorno en el que ocurren. De hecho, hace más de dos mil años, explica en su última publicación, una ciudad costera griega desapareció tras un terremoto. 

El motivo, señala, es su cercanía a la costa, haciendo que estas regiones sean "especialmente vulnerables" a la bajada y posterior subida del nivel del mar. Porque, añade, estos eventos "suelen ir acompañados de tsunamis" que puede llegar a países situados a miles de kilómetros debido a "la facilidad con la que la energía se transmite". 

En ese sentido, Calvo resalta Indonesia como "una de las zonas con mayor actividad sísmica y volcánica de todo el mundo". Y es que, dice, se encuentra en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se sitúan gran parte de las placas tectónicas del planeta.

Deslizamientos de tierra

Por otro lado, se encuentran los deslizamientos de tierra que, dice Calvo, "casi nunca se pueden asociar a una única causa". Y añade: "Suelen producirse debido a una combinación de varios factores que hacer que el suelo se vuelva inestable". 

Estos eventos, cuenta, son habituales en "regiones de mucho relieve o inclinación, como las laderas de las montañas y las colinas, aunque también se pueden dar en zonas menos escarpadas". Y aquí es donde entra el papel del cambio climático, porque "las lluvias, las nevadas o los propios terremotos también pueden desencadenar deslizamientos". 

Sus efectos, además, pese a ser "puntuales", estando generalmente restringidos a la zona donde ha tenido lugar, pueden afectar a los cauces de los ríos o a las poblaciones, obligando a cambiar el ritmo de vida. 

De hecho, asegura Calvo, el ser humano es también uno de los responsables de estos acontecimientos, ya que "estamos constantemente modificando una porción de la superficie de la Tierra". 

Puntos vulnerables

Existe una zona en el océano Pacífico, con forma de herradura, en la que unos fragmentos de la corteza terrestre se introducen lentamente bajo otros. Esta región, explica Calvo, se conoce como Cinturón de Fuego —que ya mencionamos párrafos atrás—. 

Se trata, dice, de un territorio en el que se acumula gran cantidad de energía en forma de terremotos. Y donde, además, hay centenares de volcanes repartidos en esas "especies de costuras de nuestro planeta". 

En lo que respecta a España, la zona volcánica activa más relevante son las islas Canarias. Pero, matiza la geóloga, "en el pasado han tenido lugar erupciones en otros puntos de la península", como en La Garrotxa en Cataluña o el Campo de Calatrava en Castilla-La Mancha

En la parte sur del país, que coincide con la parte norte del continente africano, entran en contacto las microplacas ibérica, de Alborán y la placa de África, haciendo de la zona un territorio vulnerable. En la parte norte de España, además, se pueden generar bastantes terremotos en la región norte —en los Pirineos— donde colisionaron la microplaca ibérica con la euroasiática

Ni Galicia ni País Vasco ni mucho menos Asturias: esta es la CCAA con más agua embalsada y a punto de abrir compuertas


 Las últimas precipitaciones se han traducido en una nueva subida de relevancia del agua acumulada en algunos embalses del territorio español. Y eso deja el ranking de este tipo de infraestructuras con un claro líder en cuanto a las reservas por comunidades autónomas.

Se trata de la Comunidad Foral de Navarra, cuyas reservas se sitúan en el 87,93%, con un total de 896 hm3 de agua embalsada de una capacidad de hasta 1.019 hm3, según datos del portal especializado Embalses.net.

Es necesario destacar que aunque este conjuntos de embalses tenga una mayor cantidad de agua embalsada que la suma de los de otras regiones españolas, en proporción esa cifra puede ser inferior, ya que hay comunidades con mayor capacidad.

¿Cómo ha variado?

En este sentido, en solo una semana ha subido un total de 12 hm3, lo que se ha traducido en un aumento del 1,18%. Con todo, si se echa la vista atrás para analizar cuál ha sido la situación de las reservas hídricas en Navarra, en la misma semana, pero del pasado año, era ligeramente inferior, estando en el 85.48% de la capacidad (con 871 hm3). Y si se hace este mismo ejercicio, pero hace 10 años para el mismo período, la capacidad estaba al 73,96% (con 753 hm3).

Alerta por el barco naufragado que ha aparecido en las aguas de Italia: el navío podría tener más de 2.500 años de antigüedad

 Un importante descubrimiento para el patrimonio cultural de Sicilia

Alerta por el barco naufragado que ha aparecido en las aguas de Italia: el navío podría tener más de 2.500 años de antigüedad

En la costa de Sicilia, un equipo de investigación que forma parte del Proyecto Kaukana estudia el patrimonio cultural que pueda existir por esta zona italiana y que todavía no haya sido descubierto. Recientemente, uno de los grandes hallazgos que se han producido mediante la exploración subacuática ha sido la de un navío del siglo V o VI a.C.

Según Francesco Paolo Scarpinato, consejero de Patrimonio Cultural e Identidad Siciliana, este barco es una "pieza preciosa del patrimonio cultural sumergido siciliano". Los restos de este pecio se encontraron enterrados bajo seis metros de arena y rocas en el extremo sur de estas costas.

Alerta por el barco naufragado que ha aparecido en las aguas de Italia: el navío podría tener más de 2.500 años de antigüedad

La mayor sorpresa fue que los restos son tan antiguos que ni siquiera hay seguridad de los materiales con los que se hizo este barco. "El estado general del casco, que durante mucho tiempo ha sido objeto del ataque de moluscos que se alimentan de madera, es de hecho extremadamente delicado y requiere no sólo pericia, sino también mucha precaución", aseguró Massimo Capulli, profesor de arqueología subacuática y naval de la Universidad de Udine.

El barco podría corresponder a la época de la Grecia arcaica o clásica

El especialista apuntó que este navío se construyó, probablemente, entre los periodos de la Grecia arcaica y clásica, en una etapa histórica en la que Sicilia formaba parte de las rutas comerciales más importantes para los griegos. "De hecho, nos encontramos ante pruebas materiales del comercio de una época muy antigua cuando griegos y púnicos competían por el control de los mares, siglos antes de que Roma se apoderara por la fuerza del Mediterráneo", añadió.

Junto con el barco, el equipo de investigadores encontró también dos anclas de hierro que podrían ser del siglo VII d.C. y cuatro anclas de piedra, tal y como aseguró la Superintendencia del Mar de la Región de Sicilia a través de un comunicado. Este organismo, junto con el Departamento de Estudios Humanísticos y Bienes Culturales de la Universidad de Udine, está llevando a cabo este estudio que continuará durante varios meses.

Barcelona repartirá chocolate caliente y coca gratis por el ‘nuevo’ tranvía: ubicación y horario

  Metropoli

La esperada llegada del tranvía de Barcelona a Verdaguer

La esperada llegada del tranvía de Barcelona a Verdaguer Luis Miguel Añón

Gran celebración en la Avenida Diagonal por la esperada llegada del tranvía a Verdaguer. Tras dos años y medio de obras, por fin, el Trambesòs amplió su recorrido desde Glòries.

Las líneas del TRAM ya llegan a Verdaguer desde el pasado 11 de noviembre y, aunque ha venido con meses de retraso, por fin tendrá lugar la Fiesta del Tranvía.

Chocolate y coca gratis

Barcelona repartirá chocolate caliente y coca de forner gratis para todo el mundo en la Diagonal, entre las calles de Girona y Bruc, junto a la nueva parada.

También habrá juegos familiares, carpas informativas y un pesacalle de gigantes pequeños, además de una gincana digital. 

Tranvía diagonal

Tranvía diagonal GALA ESPÍN Barcelona

Fecha y horario

La Fiesta del Tranvía se celebrará este sábado, 22 de febrero, entre las 10:30 y 14 horas y contará con la participación de las entidades y comercios del distrito. 

El nuevo tramo permite viajar desde Sant Adrià hasta Verdaguer sin hacer ningún transbordo.

Avanza la nueva L9 del metro de Barcelona: adjudicadas las obras de una nueva estación en el Aeropuerto

 Metropoli


Cartel informativo de las obras de la L9 del metro de Barcelona

Cartel informativo de las obras de la L9 del metro de Barcelona METRÓPOLI

El proyecto contempla la puesta en marcha de una nueva estación de Rodalies en la terminal, en el marco del desarrollo del nuevo acceso ferroviario 

Adif ha adjudicado las obras para mejorar la conexión de la estación de la L9 del Metro en la Terminal 2 del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, con el objetivo de potenciar la intermodalidad y facilitar el enlace entre distintos medios de transporte.

El proyecto contempla la puesta en marcha de una nueva estación de Rodalies en la terminal, en el marco del desarrollo del nuevo acceso ferroviario al aeropuerto.

Aeropuerto de Barcelona-El Prat

Aeropuerto de Barcelona-El Prat AENA

La inversión destinada a esta actuación asciende a 3,73 millones de euros, según ha comunicado Adif este jueves.

Novedades

El contrato prevé la construcción de una galería de enlace que permitirá conectar la estación de Metro con la terminal a través del vestíbulo ferroviario subterráneo.

Además, se instalarán escaleras mecánicas para mejorar el acceso entre los andenes y el vestíbulo, y se renovará el área destinada a los viajeros con nuevos acabados y mobiliario.

Una mujer en una estación de tren de Rodalies de Barcelona

Una mujer en una estación de tren de Rodalies de Barcelona EUROPA PRESS

El proyecto también incluye la creación de una nueva sala para el Centro de Gestión de Estaciones (CGE) y la actualización de sus sistemas.

Asimismo, se incorporarán nuevos revestimientos, falsos techos, señalética renovada y equipos de control de accesos y venta de billetes, mejorando la experiencia de los pasajeros.

jueves, 20 de febrero de 2025

La IA diseña una proteína que tardaría 500 millones de años en aparecer de manera natural


Crear vida a partir de la tecnología sigue siendo una ambición más habitual en películas de ciencia ficción que de la propiedad realidad actual. Sin embargo, los últimos avances han comenzado a acercarse a este objetivo. En concreto, un equipo de científicos ha logrado un avance sin precedentes al utilizar inteligencia artificial para simular 500 millones de años de evolución, logrando resultados totalmente sorprendentes.

A través de la startup EvolutionaryScale y su sistema de IA ESM3 han diseñado una proteína completamente nueva que no existe a día de hoy en la naturaleza. Este hito marca un punto de inflexión en la biología sintética y abre la puerta a aplicaciones revolucionarias en distintas ramas de la ciencia moderna.

El modelo de IA desarrollado por la startup ha conseguido descifrar el lenguaje la biología sin necesidad de la intervención del ser humano. A diferencia de otros modelos de inteligencia artificial orientados al procesamiento del lenguaje natural, ESM3 se especializa en descifrar la compleja estructura de las proteínas, permitiendo así la creación de nuevas moléculas con propiedades específicas. En concreto, este sistema de inteligencia artificial llegó a diseñar la nueva proteína tras analizar miles de millones de proteínas de todo el planeta.

Entre las proteínas generadas por ESM3, los investigadores consiguieron diseñar una fluorescente que comparte únicamente un 58 % de identidad con las proteínas fluorescentes conocidas. Esta proteína, denominada esmGFP, emite una brillante fluorescencia verde y se asemeja a las proteínas de organismos como las medusas y los corales. La creación de esmGFP —cuyos avances fueron publicados en Science— demuestra la capacidad de la inteligencia artificial para explorar espacios evolutivos no conocidos aún por la naturaleza.

«Generada por ESM3 con un estímulo de cadena de pensamiento, esmGFP es un gran cambio evolutivo respecto de las proteínas fluorescentes naturales», expone en su página web EvolutionaryScale. Dicha proteína pudo conseguirse gracias a «la combinación de datos de secuencia», lo que impulsó a ESM3 para que «explorara un vasto espacio de posibilidades».

El desarrollo de esmGFP tiene profundas implicaciones, ya que define una nueva frontera en la creación y diseño de proteínas, a la par que ofrece una eficiencia totalmente revolucionaria y distinta a la que se ha visto históricamente en este campo.

Este avance también plantea interrogantes éticos y filosóficos sobre el papel de la inteligencia artificial en la manipulación de la vida y la naturaleza. Si bien la ciencia ha utilizado durante décadas métodos para modificar y optimizar proteínas, la capacidad de una inteligencia artificial para analizar y diseñar el «alfabeto de la vida» en cuestión de meses supone un salto cualitativo sin precedentes.

El uso de una IA en la biología sintética establecen también una serie de riesgos. Por un lado, siempre estará el interrogante de que estas tecnologías sean utilizadas sin la debida regulación legal. Esto podría dar lugar a consecuencias imprevistas, como la creación de organismos con características incontrolables o su aplicación en biotecnología sin una evaluación ética adecuada.

Esto se suma a las distintas advertencias de los expertos, quienes han señalado en los últimos años el riesgo que existe a depender en exceso de la inteligencia artificial. A pesar de la novedad que aporta esta herramienta, nunca llegará a reemplazar la comprensión de los mecanismos biológicos naturales.

El glaciar de Monte Perdido ingresa en la lista internacional de 'víctimas climáticas


 En un momento crítico para la criosfera global, el glaciar de Monte Perdido, ubicado en el parque nacional de Ordesa, ha sido oficialmente incorporado a la Global Glacier Casualty List, un registro internacional que documenta glaciares desaparecidos en los últimos años, irreversiblemente dañados o en proceso de desaparición debido al cambio climático.

Este anuncio coincide con la declaración de este 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares por parte de las Naciones Unidas, una iniciativa «para frenar la pérdida de estos gigantes de hielo, elementos icónicos de la alta montaña y zonas polares» que se consideran vitales para garantizar «la biodiversidad y el equilibrio hídrico del planeta».

Los investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología, que colaboran con la institución norteamericana que ha dado la voz de alarma, lamentan esta «fase crítica» en la que ha entrado la masa de hielo aragonesa, una realidad que comparten con otros glaciares de la comunidad como el del Aneto o el Vignemale, según recuerda el especialista en hidrología de montaña, Nacho López Moreno.

El glaciar de Monte Perdido, uno de los emblemas del Pirineo altoaragonés y referencia desde el siglo XIX para montañeros y viajeros, según ha quedado atestiguado en sus libros, pinturas y fotografías, ha sufrido una drástica reducción en su volumen en las últimas décadas. Su inclusión en la lista de víctimas climáticas, gestionada por la Universidad de Rice, confirma lo que los científicos del grupo de investigación CryoPyr (IPE-CSIC) vienen advirtiendo desde hace décadas.

Los últimos informes han certificado que su reducción y fraccionamiento se ha acelerado drásticamente en los últimos 25 años, con tasas de adelgazamiento promedio que han excedido los tres metros anuales en años como 2022 y 2023.

López Moreno considera que con la tendencia climática actual este símbolo pirenaico en peligro «podría desaparecer por completo antes de 2035» y su recuperación parece imposible. «Aunque cambien las condiciones climáticas, con años más frescos y húmedos, y una buena innivación, la vuelta atrás es muy complicada», asume. Por ese motivo esperan que la inclusión en una lista de estas características, con otras 18 masas de hielo en riesgo por todo el planeta, puede servir como concienciación para tratar de conservar otros elementos delicados como los mantos de nieve, las salud de los ríos o los bosques.

Los trabajos de investigación y monitorización del glaciar de Monte Perdido del IPE-CSIC se realizan de forma continua desde el año 2011 gracias a la financiación recibida por la Unión Europea, la Agencia Estatal de Investigación, el Gobierno de Aragón y la Fundación BBVA, además del propio parque natural.

Glaciares desaparecidos en los últimos años, irreversiblemente dañados o en proceso de desaparición que aparecen en este registro internacional: 

Anderson (EEUU)

Ausuiktuq (Canadá)

Baumann (Nueva Zelanda)

Breifonn (Noruega)

Careser (Italia)

Dagu (China)

Fontana Bianca (Italia)

Gergeti (Georgia)

Hofsjökull (Islandia)

Kilimanjaro (Tanzania)

Martial Sur (Argentina)

Monte Perdido (España)

Pico Humboldt (Venezuela)

Pizol (Suiza)

Santa Isabel (Colombia)

Sarann (Francia)

Schneeferner (Alemania)

Yala (Nepal)

El paisaje que parece de otro planeta y se encuentra en el sur de Francia: "Se puede recorrer de dos maneras"

El Sendero de los Ocres, en la región de Provenza, al sur de Francia, ofrece una experiencia visual que parece sacada de otro planeta. Este ...